A casi dos años del atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva, las preguntas persisten: ¿quién quiso matarlo y por qué? El ataque, ocurrido en diciembre de 2022, dejó al comunicador al borde de la muerte, pero las autoridades no han logrado esclarecer quién está detrás de este crimen que sacudió a México.
La noche del atentado, Ciro Gómez Leyva circulaba en su vehículo cuando fue atacado a balazos por sicarios en una motocicleta. Milagrosamente, el blindaje de su camioneta lo salvó. La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México actuó rápidamente, deteniendo a 13 personas, incluyendo a los presuntos autores materiales. Sin embargo, la autoría intelectual sigue siendo un misterio.
Las investigaciones apuntan a un hombre conocido como “el Patrón”, quien habría coordinado el ataque, proporcionando armas, dinero y una casa de seguridad a los sicarios. Este personaje, identificado como un exestudiante de Derecho con antecedentes criminales, huyó a Estados Unidos y luego a Canadá. Su detención en California en 2023 abrió una esperanza, pero las respuestas definitivas no han llegado.
La Fiscalía General de la República acusa a “el Patrón” de asociación delictuosa, pero Ciro Gómez Leyva ha insistido en que este sujeto no es el cerebro del atentado, sino un intermediario. A pesar de los avances, el periodista sigue sin recibir un solo mensaje o pista que revele quién ordenó el ataque. La opacidad en el caso genera dudas y sospechas.
El gobierno de Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, enfrentó críticas por la lentitud en las investigaciones. Aunque se detuvo a los presuntos sicarios, la falta de claridad sobre el móvil y el autor intelectual alimenta las teorías de conspiración. ¿Fue un ataque ligado al crimen organizado o un intento de silenciar a un periodista crítico?
Ciro Gómez Leyva, conocido por su postura crítica hacia el gobierno federal, ha señalado en repetidas ocasiones la falta de avances sustantivos. A diez meses del atentado, expresó su frustración: “No hemos recibido un solo mensaje de alguien que diga ‘yo fui’ o ‘nosotros fuimos’”. La impunidad en este caso es un reflejo de la violencia que enfrentan los periodistas en México.
México sigue siendo uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo. Desde el año 2000, más de 150 periodistas han sido asesinados, muchos en relación con su labor. Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, al menos 31 comunicadores perdieron la vida, según datos de Artículo 19. Este contexto agrava la percepción de inseguridad y abandono.
La detención de “el Patrón” en Estados Unidos y su posible extradición a México podrían ser clave para desentrañar el caso. Sin embargo, mientras las autoridades no esclarezcan quién ordenó el atentado, la sensación de impunidad persiste. Ciro Gómez Leyva sigue preguntándose: “¿Quién me quiso matar?”.
El caso no solo pone en evidencia los riesgos que enfrentan los periodistas, sino también la incapacidad del sistema para garantizar justicia. La violencia contra la prensa no cesa, y los responsables intelectuales de estos crímenes rara vez enfrentan consecuencias.
Este atentado, que conmocionó al país, es un recordatorio de los retos que México enfrenta en materia de seguridad y libertad de expresión. Mientras no haya respuestas claras, la desconfianza en las instituciones seguirá creciendo, y la verdad detrás del ataque a Ciro Gómez Leyva permanecerá en las sombras.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¿Quién ordenó el asesinato de Ciro Gómez Leyva? La verdad sigue sin revelarse
Compartir: