Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

51 bebés han perdido la vida por tosferina en México: una tragedia que pone en jaque al sistema de salud

En lo que va de 2025, México enfrenta una crisis alarmante con 51 bebés fallecidos a causa de la tosferina, una enfermedad prevenible que ha resurgido con fuerza. Según datos oficiales, todos los casos corresponden a menores de un año que no habían recibido la vacuna correspondiente, lo que expone serias fallas en el sistema de salud pública.
La Secretaría de Salud ha reportado 943 casos confirmados de tosferina a nivel nacional, distribuidos en 17 estados. Jalisco, Ciudad de México y Chihuahua concentran la mayoría de las defunciones, evidenciando una preocupante concentración de casos en estas regiones. La enfermedad, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es altamente contagiosa y representa un riesgo mortal para los bebés.
El aumento de casos ha sido vinculado al debilitamiento de la cobertura de vacunación, especialmente desde la pandemia de COVID-19. Expertos señalan que la tasa de vacunación contra la tosferina ha caído a niveles de entre el 83 y 84 por ciento, muy por debajo del 95 por ciento recomendado por la Organización Mundial de la Salud para evitar brotes.
La tosferina comienza con síntomas similares a un resfriado común, como secreción nasal y fiebre ligera, pero evoluciona rápidamente hacia ataques de tos intensa. En bebés, estos episodios pueden causar dificultad para respirar, cianosis y, en los casos más graves, la muerte. La falta de vacunación oportuna agrava esta situación, dejando a los más vulnerables sin protección.
La Secretaría de Salud ha emitido alertas epidemiológicas, pero las críticas no se han hecho esperar. La interrupción de las Semanas Nacionales de Vacunación durante el sexenio anterior y la falta de impulso para inmunizar a mujeres embarazadas han sido señaladas como causas clave de esta crisis. La vacunación materna, recomendada desde 2013, es crucial para transmitir inmunidad a los recién nacidos.
En respuesta, las autoridades han anunciado el fortalecimiento del programa de vacunación. La Semana Nacional de Vacunación 2025, que comenzó el 26 de abril, busca aplicar miles de dosis de la vacuna hexavalente y DPT. Sin embargo, en regiones rurales, la distribución de vacunas sigue siendo lenta, lo que limita el impacto de estas medidas.
Estados como Puebla, Campeche y Chiapas reportan alta letalidad, mientras que Colima y Tabasco no han registrado casos confirmados. La disparidad entre regiones refleja desigualdades en el acceso a servicios de salud, un problema que el gobierno federal no ha logrado resolver de manera efectiva.
La tragedia de las 51 muertes infantiles ha generado indignación entre la población. Madres y padres exigen respuestas y acciones concretas para evitar que más bebés pierdan la vida. La tosferina, una enfermedad que podría prevenirse con una cobertura adecuada, pone en evidencia los retos que enfrenta el sistema de salud en México.
Expertos insisten en que la vacunación es la herramienta más efectiva contra la tosferina. La vacuna está disponible de forma gratuita en instituciones públicas como el IMSS y el ISSSTE, pero la falta de información y acceso sigue siendo una barrera para muchas familias.
Esta crisis pone en el centro del debate la necesidad de fortalecer el sistema de salud y garantizar que las vacunas lleguen a todos los rincones del país. La pérdida de 51 vidas infantiles es un recordatorio doloroso de que la prevención no puede esperar.

Compartir:

Noticias Relacionadas