Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Récord histórico en México: Inversión extranjera alcanza los 21.4 mil millones de dólares

México ha logrado un hito sin precedentes en su economía. En el primer trimestre de 2025, la inversión extranjera directa alcanzó la cifra récord de 21.4 mil millones de dólares, según anunció el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Este monto supera cualquier registro histórico, consolidando al país como un destino atractivo para los inversionistas internacionales.
El anuncio se realizó en un contexto económico global complejo, marcado por tensiones comerciales y amenazas de aranceles. A pesar de estos desafíos, México ha captado la atención de empresas extranjeras, especialmente de Estados Unidos, que representa el 52 por ciento de esta inversión. Este flujo de capital refleja la confianza en la estabilidad económica del país.
El sector manufacturero se lleva la mayor parte de esta inversión, con un 42 por ciento del total. Industrias como la automotriz, la de bebidas y tabaco, y la de equipo de transporte destacan como las más beneficiadas. Esta tendencia refuerza el impacto del nearshoring, donde empresas trasladan sus operaciones a México para estar más cerca del mercado estadounidense.
La Ciudad de México lidera como el principal destino de estos recursos, captando el 31 por ciento del total, seguida por estados como Sonora y Nuevo León. Esta distribución resalta la importancia de las grandes urbes y regiones industriales en la atracción de capital extranjero.
El gobierno federal atribuye este logro a un entorno de negocios favorable y a la estabilidad económica del país. La reinversión de utilidades por parte de empresas ya establecidas en México ha sido un factor clave, representando una parte significativa de los 21.4 mil millones de dólares registrados.
Sin embargo, no todo es positivo. Algunos analistas advierten que la mayor parte de esta inversión proviene de reinversiones, mientras que la llegada de nuevas empresas es limitada, representando solo el 8.2 por ciento del total. Esto podría indicar que México necesita fortalecer su capacidad para atraer nuevos proyectos.
Las tensiones comerciales, especialmente con Estados Unidos, también representan un riesgo. Los recientes aranceles impuestos a productos mexicanos fuera del T-MEC, como el acero y el aluminio, podrían afectar las exportaciones y, en consecuencia, el flujo de inversión en el futuro.
A pesar de estos retos, el gobierno destaca que este récord es una señal de fortaleza económica. La generación de empleo, con proyecciones de miles de nuevos puestos de trabajo, es uno de los beneficios más tangibles de esta inversión extranjera.
El nearshoring seguirá siendo una oportunidad clave para México, especialmente en un contexto de reconfiguración de las cadenas globales de suministro. La cercanía con Estados Unidos y los tratados comerciales como el T-MEC posicionan al país como un destino estratégico.
Este logro económico, aunque impresionante, plantea preguntas sobre su sostenibilidad a largo plazo. La capacidad de México para mantener este nivel de confianza entre los inversionistas dependerá de su manejo de los desafíos comerciales y políticos en el horizonte.

Compartir:

Noticias Relacionadas