Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México enfrenta un crecimiento económico débil en 2025: PIB crece solo 0.2% en el primer trimestre

La economía mexicana arrancó 2025 con un crecimiento mínimo del 0.2% en el primer trimestre, según la estimación oportuna del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Este dato refleja un desempeño débil, aunque evita por poco una recesión técnica tras la contracción del 0.6% en el último trimestre de 2024.
El crecimiento trimestral se debió principalmente a un repunte del 8.1% en el sector agropecuario, que compensó la caída del 0.3% en la industria. Sin embargo, el sector servicios, que representa el 63% del PIB, no mostró variación, lo que indica un estancamiento en una parte clave de la economía.
A nivel anual, el PIB creció un 0.6% comparado con el primer trimestre de 2024, una cifra por debajo del 1.7% registrado en el mismo periodo del año anterior. Este resultado evidencia una desaceleración económica que preocupa a analistas, especialmente en un contexto de incertidumbre global.
La economía mexicana enfrenta retos importantes debido a la contracción del PIB en Estados Unidos, principal destino de más del 80% de las exportaciones mexicanas. En el primer trimestre de 2025, el PIB estadounidense cayó un 0.3%, su primera contracción en tres años, lo que genera temores sobre el impacto en México.
A pesar de las proyecciones sombrías, como la del grupo financiero Citi que esperaba una recesión técnica, México logró un crecimiento positivo gracias a la anticipación de productores que aumentaron exportaciones antes de la entrada en vigor de aranceles en Estados Unidos. Sin embargo, la amenaza de estos aranceles sigue latente.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento para 2025, estimando ahora un 1.9%, frente al 2.5% previo. Este recorte refleja la incertidumbre comercial y la debilidad en sectores clave como la industria y los servicios.
El reporte de Hacienda también destacó que la deuda pública alcanzó el 49.9% del PIB en el primer trimestre, un aumento frente al 46.7% del mismo periodo en 2024. A pesar de esto, el gobierno asegura que la deuda se mantiene en niveles sostenibles y que las finanzas públicas son estables.
El empleo mostró señales positivas, con la creación de 176 mil puestos de trabajo en el trimestre y un aumento del 3.7% en los salarios reales, lo que ha impulsado el consumo de los hogares. Además, la recaudación tributaria creció un 17.8% en términos reales, una de las tasas más altas desde 2015.
Aun así, expertos advierten que el panorama no es alentador. La contracción en sectores clave y la incertidumbre por las políticas comerciales de Estados Unidos, especialmente tras la llegada de Donald Trump a la presidencia, podrían limitar el crecimiento en los próximos meses.
México enfrenta un 2025 lleno de desafíos económicos, donde la fortaleza del consumo interno y la estabilidad fiscal serán clave para evitar un escenario más adverso. Los datos definitivos del PIB se publicarán el 22 de mayo, y podrían ofrecer más claridad sobre el rumbo de la economía.

Compartir:

Noticias Relacionadas