La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha intensificado sus protestas en la Ciudad de México, lideradas por un grupo de siete secretarios generales, en su mayoría mujeres, que exigen la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 y la Reforma Educativa. Estas acciones han generado caos en la capital, con plantones en el Zócalo y bloqueos en avenidas clave como Paseo de la Reforma e Insurgentes.
La líder más destacada es la secretaria general de la Sección 22 de Oaxaca, la primera mujer en liderar este grupo en más de 42 años. Originaria de Tamazulápam del Espíritu Santo, una comunidad mixe, encabeza a 82 mil maestros y ha sido una figura clave en las negociaciones con el gobierno federal. Su formación en la Universidad Pedagógica Nacional y su experiencia como docente en una escuela primaria indígena refuerzan su compromiso con las demandas magisteriales.
Otro líder prominente es el secretario general de la Sección 9 de la Ciudad de México, un docente con más de 30 años de experiencia y director de un centro educativo. Su sección, que representa a 20 mil maestros, ha sido fundamental en la organización de las movilizaciones en la capital. Este grupo ha dialogado con autoridades federales, pero no ha logrado avances significativos en sus demandas.
En Michoacán, la secretaria general electa en abril de 2023, también la primera mujer en su cargo, lidera 22 secciones sindicales. Con 53 años y formación en el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, pertenece al Movimiento Magisterial Democrático y ha impulsado las protestas en su estado. Su liderazgo ha fortalecido la presencia de la CNTE en la región.
La Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) está representada por su secretaria general, en el cargo desde diciembre de 2024. Su sección ha participado activamente en las protestas, incluyendo acciones radicales como la quema de objetos frente a la Secretaría de Gobernación. Estas acciones reflejan la frustración de los maestros ante la falta de respuesta del gobierno.
Las protestas han incluido bloqueos en estaciones del Metro, cierres de avenidas principales y la liberación de casetas de peaje en autopistas como México-Cuernavaca y México-Querétaro. Los maestros exigen un aumento salarial del 100 por ciento, la eliminación del sistema de pensiones individualizadas y el retorno a un sistema de retiros vitalicios con el sueldo completo.
El gobierno de Claudia Sheinbaum ha intentado dialogar con la CNTE, pero los maestros consideran insuficientes las propuestas. La presidenta retiró una iniciativa de reforma al ISSSTE tras las protestas, pero la CNTE insiste en la abrogación total de la ley de 2007. La falta de acuerdos ha llevado a los docentes a amenazar con más movilizaciones, incluyendo protestas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
En Zacatecas, el secretario general Filiberto Frausto ha anunciado una reunión con Sheinbaum para abordar estas demandas, pero los maestros han expresado su enojo ante la falta de avances. Las protestas han generado tensiones, con acciones como la quema de cartones y destrozos frente a la Secretaría de Gobernación, lo que ha llevado a la intervención de la Guardia Nacional.
La CNTE, que representa a un sector radical del magisterio, ha mostrado su fuerza en varias entidades, incluyendo Oaxaca, Michoacán, Guerrero y la Ciudad de México. Aunque no representa a todos los maestros del país, su capacidad de movilización ha puesto presión sobre el gobierno federal, que enfrenta el desafío de responder a estas demandas sin ceder completamente ante las exigencias de la coordinadora.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡Maestros de la CNTE desafían al gobierno de Sheinbaum con protestas y bloqueos en la CDMX!
Compartir: