Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Los resultados de la elección judicial no se conocerán la noche del 1 de junio

La elección judicial del próximo 1 de junio en México, un evento sin precedentes en la historia del país, no tendrá resultados preliminares la misma noche de la jornada electoral. La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, ha confirmado que, debido a limitaciones logísticas y presupuestales, los ciudadanos no conocerán de inmediato quiénes ocuparán los cargos de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
El proceso electoral extraordinario para renovar el Poder Judicial enfrentará restricciones significativas. Taddei explicó que el INE no implementará el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) ni conteos rápidos, herramientas comunes en elecciones federales, debido a un recorte presupuestal. Esto significa que los mexicanos tendrán que esperar al menos hasta el día siguiente, 2 de junio, para conocer los primeros avances del cómputo distrital.
A diferencia de elecciones pasadas, donde los resultados preliminares se publicaban en tiempo real, esta vez el INE priorizará un cómputo total que comenzará inmediatamente después del cierre de casillas. Taddei señaló que entre las 11:30 y las 11:45 de la noche del 1 de junio se dará un corte informativo sobre el avance del conteo, pero no se anunciarán ganadores. Este retraso ha generado críticas sobre la capacidad del INE para garantizar transparencia en un proceso tan relevante.
El proceso de cómputo distrital, que se llevará a cabo en los 300 consejos distritales del INE, será público y estará supervisado por consejerías ciudadanas y funcionarios electorales. Sin embargo, la ausencia de herramientas como el PREP ha levantado preocupaciones sobre la agilidad y claridad con la que se informará a la ciudadanía. Expertos advierten que esto podría erosionar la confianza en el organismo electoral.
La elección del Poder Judicial incluye cargos clave como cinco ministras y cuatro ministros de la SCJN, magistrados de Tribunales de Circuito y jueces de Distrito, entre otros. Este proceso, impulsado por la reforma judicial aprobada en septiembre de 2024, busca que los ciudadanos elijan directamente a los integrantes del Poder Judicial, una medida promovida por el gobierno de Morena y calificada por la presidenta Claudia Sheinbaum como un “Día de la Democracia”.
Sin embargo, la falta de resultados inmediatos y las limitaciones presupuestales han generado críticas. Algunos analistas señalan que el INE enfrenta un reto monumental para organizar una elección de esta magnitud sin los recursos adecuados. La ausencia de conteos rápidos podría alimentar la percepción de opacidad en un proceso que ya es objeto de controversia.
Taddei ha defendido la capacidad del INE para garantizar la seguridad informática y la transparencia del proceso, asegurando que los sistemas están protegidos contra posibles hackeos. Además, destacó que los cómputos distritales se realizarán con máxima transparencia y que los ciudadanos podrán seguir los avances a través del portal oficial del INE.
El calendario electoral establece que los cómputos distritales se extenderán hasta el 10 de junio, mientras que los cómputos nacionales y la entrega de constancias de mayoría se realizarán el 15 de junio. Esto implica que los resultados definitivos podrían tardar hasta dos semanas en conocerse, un plazo que contrasta con la inmediatez de elecciones anteriores.
La elección judicial ha generado polarización. Mientras el gobierno de Sheinbaum la presenta como un hito democrático, opositores han convocado a marchas nacionales y la han calificado como una “farsa”. La falta de resultados inmediatos podría intensificar estas tensiones, especialmente en un contexto donde la confianza en las instituciones está en juego.
A pesar de los desafíos, Taddei llamó a la ciudadanía a participar activamente el 1 de junio, subrayando la importancia de este proceso para la democracia mexicana. Sin embargo, la incertidumbre sobre los resultados y la logística del conteo plantea preguntas sobre cómo se percibirá esta histórica elección en el país.

Compartir:

Noticias Relacionadas