La Alcaldía Iztapalapa, encabezada por Aleida Alavez Ruiz, ha iniciado la entrega del programa Iztapa Las Jefas 2025, un apoyo económico dirigido a mujeres jefas de hogar en situación de vulnerabilidad. Este programa busca aliviar las dificultades económicas de miles de familias en una de las demarcaciones más pobladas de la Ciudad de México, pero su implementación no está exenta de cuestionamientos.
El programa ofrece un total de 2,000 pesos anuales, distribuidos en cinco pagos bimestrales de 400 pesos cada uno. Para el bimestre mayo-junio, las autoridades han anunciado que se entregarán dos ministraciones acumuladas, sumando 800 pesos por beneficiaria. Sin embargo, la organización del proceso ha generado dudas sobre su eficiencia y alcance real.
La entrega de los apoyos comenzó el 25 de mayo, siguiendo un calendario ordenado por la inicial del primer apellido de las beneficiarias. Las mujeres deben acudir en la fecha y hora asignadas, portando su identificación oficial vigente (INE) y una copia. La falta de claridad en la comunicación oficial ha sido un punto crítico, dejando a muchas beneficiarias con incertidumbre.
El calendario de pagos, publicado por la Alcaldía Iztapalapa, establece que las beneficiarias con apellidos iniciados en A recibirán su apoyo en mayo, mientras que el resto seguirá un orden alfabético en los días subsecuentes. Este esquema busca evitar aglomeraciones, pero la logística en una demarcación con más de 1.8 millones de habitantes plantea retos significativos.
Iztapa Las Jefas 2025 tiene como objetivo beneficiar a 85,000 mujeres de entre 35 y 56 años, priorizando a madres solteras, mujeres de comunidades indígenas y aquellas en mayor vulnerabilidad. Sin embargo, la selección de beneficiarias, basada en un estudio socioeconómico, ha sido cuestionada por su falta de transparencia en algunos casos.
Para mantener el apoyo, las beneficiarias deben participar en al menos cinco actividades, como talleres de empoderamiento o asesorías jurídicas. Estas condiciones, aunque buscan fomentar la inclusión, han sido señaladas como una carga adicional para mujeres que ya enfrentan múltiples responsabilidades en sus hogares.
La Alcaldía ha indicado que los pagos se realizarán mediante tarjeta bancaria o transferencia electrónica, con el último depósito programado para diciembre de 2025. No obstante, problemas previos en la distribución de apoyos sociales en la demarcación han generado escepticismo sobre la puntualidad y eficacia del proceso.
Las mujeres que consideren que sus derechos han sido vulnerados pueden presentar quejas en la Coordinación de Inclusión a Grupos Prioritarios, ubicada en Aldama 63, Barrio San Lucas. El plazo para reportar irregularidades es de tres días hábiles, aunque la capacidad de respuesta de las autoridades sigue siendo un tema de preocupación.
Con un presupuesto que promete alcanzar a 200,000 beneficiarias, el programa ha sido presentado como una herramienta para combatir la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, la falta de información clara y los antecedentes de opacidad en la gestión de apoyos sociales en Iztapalapa invitan a cuestionar si los recursos llegarán efectivamente a quienes más lo necesitan.
Iztapa Las Jefas 2025 busca reconocer el esfuerzo de las mujeres que sostienen sus hogares, pero su éxito dependerá de una ejecución transparente y eficiente. Por ahora, miles de beneficiarias esperan que este apoyo represente un alivio real en medio de las dificultades económicas que enfrentan diariamente.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Iztapa Las Jefas 2025: ¿Cuándo y cómo recibirán las mujeres de Iztapalapa su apoyo económico?
Compartir: