En la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua, un proyecto pionero está transformando la forma en que se maneja el ganado. Estudiantes y profesores han implementado collares inteligentes en las reses, una tecnología que promete optimizar la producción ganadera con un enfoque sostenible. Este avance, desarrollado en el rancho experimental de Namiquipa, marca un hito en la modernización del sector en el estado.
Los collares inteligentes, equipados con sensores avanzados, monitorean en tiempo real la salud, el comportamiento y la ubicación de cada animal. Esta información permite a los ganaderos tomar decisiones más precisas, desde ajustar la alimentación hasta detectar a tiempo cualquier problema médico. La tecnología, diseñada para integrarse con sistemas digitales, está siendo probada en el ganado de la facultad, mostrando resultados prometedores.
El rancho experimental, con sus 12,500 hectáreas, no solo es un espacio para la investigación, sino también un centro de innovación. Aquí, los estudiantes aplican conocimientos prácticos mientras desarrollan soluciones que podrían beneficiar a pequeños y medianos productores. La iniciativa busca fortalecer la ganadería de precisión, un enfoque que combina tecnología y sostenibilidad para maximizar la eficiencia.
Este proyecto no solo tiene un impacto local, sino que también posiciona a Chihuahua como referente en la adopción de tecnologías para el campo. La Facultad de Zootecnia y Ecología, bajo la dirección de Alfredo Pinedo Álvarez, está comprometida con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, enfocándose en la seguridad alimentaria y la conservación de recursos naturales.
Los collares inteligentes recopilan datos que se analizan para mejorar la productividad del ganado. Por ejemplo, los sensores pueden identificar patrones de movimiento, lo que ayuda a optimizar el uso de pastizales y reducir el impacto ambiental. Este enfoque permite a los ganaderos planificar mejor sus recursos, desde el agua hasta el forraje, en un contexto de sequías recurrentes en la región.
Además, la tecnología facilita la trazabilidad del ganado, un aspecto clave para los mercados nacionales e internacionales. Conocer el historial de cada animal, desde su dieta hasta su estado de salud, abre puertas para cumplir con estándares de exportación más estrictos, un desafío constante para los productores chihuahuenses tras restricciones como la reciente veda de Estados Unidos al ganado mexicano.
El proyecto también tiene un componente educativo. Los estudiantes de Zootecnia participan activamente en la implementación de los collares, lo que les permite adquirir experiencia práctica en el uso de tecnologías emergentes. Esta formación los prepara para enfrentar los retos del sector ganadero, que cada vez exige más innovación para ser competitivo.
La iniciativa ha despertado interés entre los productores locales, quienes ven en los collares una herramienta para modernizar sus operaciones. Aunque aún está en fase de prueba, el sistema podría escalarse para beneficiar a pequeñas y medianas ganaderías, ayudándolas a superar los desafíos de costos y productividad en tiempos de incertidumbre económica.
Este avance tecnológico no solo mejora la eficiencia, sino que también promueve un modelo de ganadería más respetuoso con el medio ambiente. Al reducir el desperdicio de recursos y optimizar el manejo del ganado, el proyecto contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, un tema crítico para el futuro del sector en Chihuahua.
La Facultad de Zootecnia y Ecología planea seguir perfeccionando esta tecnología, con el objetivo de hacerla accesible a más ganaderos. Este esfuerzo refleja el potencial de la colaboración entre la academia y el sector productivo para impulsar un campo más moderno y sostenible en México.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Innovación en Chihuahua: Collares inteligentes revolucionan la ganadería en Zootecnia
Compartir: