La temporada de huracanes 2025 ha comenzado y las alarmas ya están encendidas en México. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) vigila de cerca una zona de baja presión en el Océano Pacífico que podría convertirse en el huracán Alvin, el primer ciclón tropical del año. Este sistema, ubicado al sur de las costas de Guerrero y Oaxaca, tiene un 20% de probabilidad de desarrollarse en los próximos siete días, según el reporte más reciente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El huracán Alvin podría formarse entre el 24 y 25 de mayo, según los pronósticos. Las autoridades meteorológicas han señalado que las condiciones actuales, como la temperatura del mar que alcanza los 28 grados centígrados, son similares a las que propiciaron el devastador huracán Otis en 2023. Estas condiciones podrían permitir que el ciclón gane fuerza rápidamente, representando un riesgo significativo para las costas mexicanas.
Los estados en la mira de Alvin incluyen Baja California, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Estas regiones, históricamente vulnerables a los ciclones, podrían enfrentar lluvias intensas, vientos fuertes y oleaje elevado. La posibilidad de inundaciones, deslaves y daños a la infraestructura mantiene en alerta a las autoridades y a la población.
La Secretaría de Marina (SEMAR) y el Centro Nacional de Huracanes (NHC) han confirmado que Alvin será el primer ciclón nombrado de la temporada en el Pacífico. Se espera que en esta temporada se formen entre 16 y 20 ciclones en esta cuenca, de los cuales entre 4 y 6 podrían alcanzar categorías de huracán intenso (3, 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson). Esto subraya la importancia de estar preparados ante la actividad ciclónica.
A pesar de que aún no se ha definido la trayectoria exacta de Alvin, los expertos advierten que el calentamiento del océano y los patrones atmosféricos podrían intensificar los huracanes este año. Investigadores de la Universidad de Reading en el Reino Unido han alertado sobre el riesgo de ciclones más destructivos debido a las altas temperaturas de la superficie marina.
Las autoridades han intensificado la vigilancia en el Pacífico, pero la incertidumbre persiste. La Conagua ha enfatizado que, aunque la probabilidad de desarrollo ciclónico es baja por ahora, el monitoreo constante es crucial para emitir alertas oportunas. La población en las zonas costeras debe mantenerse informada a través de fuentes oficiales.
Los ciclones tropicales, como Alvin, no solo representan un riesgo, sino que también juegan un papel clave en el equilibrio ambiental. Estos fenómenos ayudan a recargar acuíferos, limpiar ecosistemas acuáticos y regular la temperatura oceánica. Sin embargo, sus efectos devastadores, como inundaciones y daños a cultivos, pueden impactar gravemente la economía local, especialmente en sectores como el turismo y la agricultura.
La preparación es esencial ante la posible llegada de Alvin. Las autoridades recomiendan reforzar ventanas, limpiar desagües, podar árboles y asegurar objetos que puedan ser arrastrados por el viento. También sugieren preparar una mochila de emergencia con alimentos no perecederos, agua y documentos importantes resguardados en bolsas impermeables.
La temporada de huracanes en el Pacífico se extenderá hasta el 30 de noviembre, y Alvin podría ser solo el comienzo. Mientras tanto, la población debe permanecer atenta a los comunicados oficiales del SMN y Protección Civil para tomar las precauciones necesarias. México enfrenta una vez más el desafío de la naturaleza, y la prevención será clave para minimizar los riesgos.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Se Acerca el Huracán Alvin: ¿Está México Preparado para el Primer Ciclón del 2025?
Compartir: