Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Los aranceles de Trump: un golpe al comercio que México no se quedará con los brazos cruzados

Donald Trump ha vuelto a encender la polémica con su decisión de imponer aranceles del 25% a las importaciones de México y Canadá, una medida que entró en vigor el 4 de marzo. Esta política, que también incluye un gravamen del 10% a productos chinos, busca presionar a los países vecinos en temas de comercio y seguridad, pero ha desatado una tormenta económica que afecta a millones.
El anuncio de los aranceles no tomó por sorpresa a México. Desde que Trump adelantó sus intenciones, el gobierno mexicano, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha trabajado en un “Plan B” para contrarrestar los efectos. La presidenta ha insistido en que no se busca la confrontación, sino una colaboración entre vecinos, aunque dejó claro que la soberanía mexicana no está en negociación.
La respuesta de México no se ha hecho esperar. Autoridades han anunciado medidas recíprocas, incluyendo aranceles a productos estadounidenses, lo que podría escalar la tensión comercial. Expertos advierten que una guerra arancelaria podría ser contraproducente, afectando no solo a los mercados, sino también a los consumidores de ambos lados de la frontera.
El impacto económico ya se siente. El peso mexicano se debilitó un 2.2% tras el anuncio, superando los 21 pesos por dólar, un nivel no visto desde julio de 2022. Los estados del norte, como Chihuahua, Baja California y Nuevo León, serían los más afectados, ya que sus economías dependen en gran medida de las exportaciones a Estados Unidos.
Empresarios mexicanos, representados por organizaciones como Coparmex, han alertado sobre una posible desaceleración económica. La imposición de aranceles podría reducir el dinamismo del comercio, afectando empleos y cadenas de suministro. Por ello, han urgido al gobierno a diseñar una estrategia integral que fortalezca el mercado interno.
A pesar de las tensiones, hay señales de que Trump podría dar marcha atrás. Apenas dos días después de la entrada en vigor de los aranceles, el presidente estadounidense suspendió temporalmente la medida por un mes, tras negociaciones con México y Canadá. Esto ha dado un respiro a los mercados, pero la incertidumbre persiste.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sigue siendo un punto clave en las discusiones. México ha defendido este acuerdo como base para una relación comercial equitativa, mientras que Trump insiste en que los países vecinos deben hacer más para detener el flujo de drogas y migrantes.
Las redes sociales también han reaccionado. En México, usuarios han recurrido al humor con memes que bautizan esta situación como “la primera guerra comercial”. Sin embargo, detrás de las bromas, hay una preocupación real por el impacto en los precios de productos básicos y el costo de vida.
Por ahora, el panorama es incierto. México y Canadá buscan negociar para evitar una escalada mayor, mientras que China también ha respondido con medidas propias. Lo que está claro es que las decisiones de Trump han sacudido el tablero económico global, y México está listo para responder donde las toman, las dan.

Compartir:

Noticias Relacionadas