Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Paro en Manzanillo golpea la economía de Jalisco: pérdidas millonarias en la industria

Un paro laboral en la aduana de Manzanillo, ocurrido entre el 12 y el 16 de mayo, ha desatado un caos logístico que afecta gravemente a las empresas de Jalisco. La industria maquiladora y manufacturera del estado enfrenta pérdidas estimadas en 150 millones de dólares, según la Asociación de Industrias Maquiladoras y Manufactureras de Occidente (Index). El puerto, clave para el comercio en el Pacífico mexicano, sigue sin recuperar su operatividad normal.
El conflicto comenzó cuando trabajadores de la aduana bloquearon los accesos al puerto, exigiendo jornadas laborales justas y denunciando abusos. Las protestas, que duraron varios días, paralizaron la entrada y salida de mercancías. Esto generó un embotellamiento de contenedores y retrasos en las entregas, afectando a cientos de empresas que dependen del puerto para sus operaciones de exportación e importación.
Guillermo del Río, presidente de Index Occidente, advirtió que la crisis podría agravarse si no se resuelve esta semana. Las operaciones portuarias aún no se normalizan, y los ferrocarriles apenas comienzan a reactivarse. Se estima que tomará entre dos y tres semanas para restablecer el flujo normal de mercancías, un tiempo que muchas empresas no pueden permitirse.
Una de las compañías afectadas es Murotech, dedicada a exportar material prefabricado a Guatemala. Héctor Cruz, director general, explicó que tienen contenedores varados, algunos ya en el puerto y otros atrapados en filas para cumplir con citas de embarque. Los retrasos han provocado la pérdida de citas con buques, lo que implica costos adicionales por almacenaje que las navieras comenzarán a cobrar.
El cambio en la administración de la aduana, ahora bajo control militar, ha complicado aún más la situación. Empresarios reportan que muchos contenedores pasan a semáforo rojo, lo que implica revisiones más exhaustivas y demoras. Esto afecta directamente las cadenas de suministro, dejando a las empresas con inventarios retrasados y problemas para cumplir con pedidos internacionales.
Diatomix, una empresa tapatía que exporta fertilizantes orgánicos a Centro y Sudamérica, también sufre las consecuencias. Ricardo O’Henry, gerente de la compañía, señaló que el puerto ya enfrentaba saturación antes del paro, y esta crisis ha empeorado las cosas. Las empresas enfrentan costos adicionales mientras las navieras siguen cobrando, sin asumir las pérdidas.
La Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) informó que las operaciones comenzaron a reactivarse el viernes pasado, pero la falta de personal sigue siendo un obstáculo. Se ha prometido contratar más trabajadores para agilizar los procesos, pero las empresas afectadas dudan que la situación se normalice pronto.
El impacto no solo afecta a Jalisco, sino a toda la región occidente del país. El puerto de Manzanillo es un pilar del comercio internacional, y su paralización tiene repercusiones en la economía nacional. Las empresas piden soluciones urgentes para evitar más pérdidas y recuperar la competitividad.
Este tipo de conflictos laborales pone en evidencia la fragilidad de las cadenas logísticas en México. Las empresas de Jalisco, que han invertido en crecimiento y exportaciones, ahora enfrentan un panorama incierto. La resolución de esta crisis será clave para evitar un daño económico aún mayor.
Mientras tanto, los empresarios exigen mayor eficiencia y transparencia en la gestión del puerto. La situación en Manzanillo es un recordatorio de la importancia de una infraestructura portuaria sólida y bien administrada para el desarrollo económico del país.

Compartir:

Noticias Relacionadas