Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Exportaciones mexicanas de carne de res en picada tras veto de Estados Unidos

Las exportaciones de carne de res de México a Estados Unidos se desplomaron un 2% en tan solo una semana, un golpe duro para el sector ganadero nacional. El motivo: un veto impuesto por Washington tras detectar el gusano barrenador en el sur del país, una plaga que ha encendido las alarmas en la industria cárnica.
De acuerdo con el Resumen Semanal Agroalimentario del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, esta caída equivale a 3,500 toneladas métricas menos enviadas al mercado estadounidense. La reducción no solo afecta los ingresos de los productores, sino que genera incertidumbre en un sector clave para la economía mexicana.
El gusano barrenador, una larva que amenaza la salud del ganado, ha llevado a Estados Unidos a cerrar temporalmente sus fronteras a las exportaciones de ganado en pie. Esto ha provocado preocupación entre los ganaderos, especialmente en estados como Sonora y Chihuahua, donde la actividad es vital.
Líderes ganaderos de estas regiones han exigido al gobierno federal medidas drásticas, como el cierre de la frontera sur para evitar la entrada de animales infestados. La falta de acción contundente podría agravar la crisis, según advierten los productores.
Mientras tanto, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y su contraparte estadounidense han intensificado esfuerzos para contener la plaga. Desde noviembre de 2024, han liberado más de 885 millones de moscas estériles en el sur de México para frenar la expansión del parásito.
A pesar de estas medidas, los números son preocupantes. Hasta la semana 19 de 2025, México exportó 77,100 toneladas métricas de carne de res a Estados Unidos, un 6% menos que el año pasado. La caída refleja el impacto económico de las restricciones impuestas.
El gobierno mexicano ha invertido más de 167 millones de pesos desde junio de 2024 en inspecciones y acciones para combatir la plaga. Sin embargo, los ganaderos advierten que estas medidas podrían no ser suficientes para recuperar la confianza del mercado estadounidense.
Ernesto Hermosillo, presidente del Consejo Mexicano de la Carne, señaló que México exporta alrededor de 1.25 millones de cabezas de ganado al año. La interrupción de este flujo comercial limita la movilización de animales y genera pérdidas significativas para los productores.
Se espera que en noviembre de 2025 se instale un centro permanente de liberación de moscas estériles en Chiapas. Esta medida busca fortalecer el control de la plaga, pero su impacto aún está por verse en un sector que enfrenta tiempos inciertos.
La crisis pone en evidencia los retos sanitarios y económicos que enfrenta la ganadería mexicana. Mientras los productores buscan soluciones, el veto estadounidense sigue siendo un obstáculo que podría cambiar el rumbo de esta industria en el corto plazo.

Compartir:

Noticias Relacionadas