Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡El FBI desenmascara la verdad! México frena el fentanilo, pero Canadá es el verdadero problema

El director del FBI, Kash Patel, ha soltado una bomba informativa que cambia la narrativa sobre el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Según sus declaraciones, México ha logrado avances significativos en el control del flujo de esta droga letal en la frontera sur, mientras que el verdadero problema está en el norte, con Canadá como principal punto de entrada.
Patel destacó que el gobierno mexicano, liderado por Claudia Sheinbaum, ha cooperado activamente con Estados Unidos para “sellar” la frontera sur. Esta colaboración ha reducido de manera notable el trasiego de fentanilo, un opioide sintético que ha causado estragos en la sociedad estadounidense. Sin embargo, el tono triunfalista del gobierno mexicano podría estar ocultando fallas más profundas en la estrategia de seguridad.
Por otro lado, el director del FBI apuntó directamente a Canadá, afirmando que el 85% de los terroristas conocidos que ingresaron ilegalmente a Estados Unidos en 2024 lo hicieron por la frontera norte. Además, señaló que gran parte del fentanilo que llega al país proviene de laboratorios en territorio canadiense, un dato que ha sorprendido a muchos y que pone en entredicho la efectividad de las autoridades de ese país.
La administración de Donald Trump, que ha hecho del combate al fentanilo una prioridad, impuso recientemente aranceles del 25% a México y Canadá, argumentando que ambos países no hacían lo suficiente para frenar el narcotráfico. Sin embargo, las declaraciones de Patel sugieren que México ha respondido con resultados, mientras que Canadá enfrenta ahora una presión creciente para actuar.
El fentanilo sigue siendo una amenaza devastadora en Estados Unidos, con miles de muertes por sobredosis cada año. La droga, que es hasta 50 veces más potente que la heroína, se ha convertido en el centro de una crisis de salud pública que no da tregua. Las autoridades estadounidenses aseguran que el tráfico de esta sustancia está vinculado a redes criminales internacionales, incluidas algunas con lazos en Rusia e Irán.
Patel también mencionó que el FBI está intensificando sus esfuerzos para combatir no solo el narcotráfico, sino también la inmigración ilegal y las pandillas urbanas que han proliferado en varias ciudades estadounidenses. Según el director, estas pandillas, incluidas algunas de origen mexicano, han tomado control del tráfico de drogas y otras actividades ilícitas en comunidades locales.
Las declaraciones del FBI llegan en un momento de tensiones diplomáticas, con Trump exigiendo acciones más contundentes contra los cárteles y el flujo de drogas. Aunque México ha sido señalado durante años como el epicentro del problema, los datos presentados por Patel podrían cambiar el enfoque de la política antidrogas en la región.
Mientras tanto, en México, el gobierno de Sheinbaum celebra las palabras del FBI como una validación de sus esfuerzos. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿es suficiente lo que se está haciendo? La lucha contra el fentanilo requiere una cooperación internacional que, por ahora, parece estar fracturada, especialmente con Canadá en el ojo del huracán.
Este giro inesperado en la narrativa del fentanilo pone de manifiesto la complejidad del problema. Más allá de las fronteras, la crisis de opioides sigue cobrando vidas y desafiando a los gobiernos de Norteamérica, que deberán encontrar un equilibrio entre la cooperación y la presión política para enfrentar esta amenaza.

Compartir:

Noticias Relacionadas