En un anuncio que marca un antes y un después para la educación en la Sierra Tarahumara, el gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, ha decidido transformar la Universidad Tecnológica de la Tarahumara, ubicada en Guachochi, en la Universidad Indígena Intercultural. Este cambio, presentado durante una gira presidencial, busca reorientar la institución hacia un modelo educativo que priorice la inclusión y las necesidades de las comunidades indígenas.
El director del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, fue quien dio a conocer la noticia. Según el funcionario, la nueva universidad no solo cambiará de nombre, sino que adoptará un enfoque intercultural que fomente el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura indígena. Este movimiento se enmarca en un plan más amplio para llevar beneficios concretos a las comunidades más vulnerables de la región.
La gira presidencial en la Sierra Tarahumara también sirvió para anunciar una importante inversión en infraestructura. Se destinarán 337 millones de pesos para la construcción y mejora de escuelas, un esfuerzo que busca garantizar el acceso a la educación en zonas alejadas. Además, se invertirán 349 millones de pesos en la construcción y mantenimiento de 16 caminos, equivalentes a 46 kilómetros, para mejorar la conectividad en la región.
Otro anuncio relevante fue el impulso a la electrificación en la Sierra Tarahumara. Emilia Esther Calleja, titular de la Comisión Federal de Electricidad, informó que se llevarán a cabo 371 obras de electrificación con una inversión de 368 millones de pesos. Estas obras beneficiarán a 3,341 viviendas, llevando energía a comunidades que han vivido históricamente en condiciones de marginación.
El plan presentado por el gobierno federal se alinea con el llamado Plan de Justicia para los Pueblos de la Sierra Tarahumara. Este proyecto busca revertir años de abandono en la región, promoviendo el desarrollo económico y social. Sin embargo, la transformación de la universidad ha generado preguntas sobre cómo se implementará este nuevo modelo educativo y si realmente responderá a las necesidades de los estudiantes y las comunidades locales.
La Universidad Tecnológica de la Tarahumara, conocida por ofrecer carreras como Agricultura Sustentable, Enfermería, Turismo, Tecnología Ambiental y Manejo Forestal Sustentable, ha sido un pilar educativo en Guachochi. Con el cambio a Universidad Indígena Intercultural, se espera que los programas académicos se adapten para incluir un enfoque más profundo en la cosmovisión indígena, aunque aún no se han detallado los cambios específicos en el plan de estudios.
Críticos del gobierno federal han señalado que iniciativas como esta, aunque ambiciosas, suelen quedarse en promesas si no se acompañan de una ejecución transparente y eficiente. La transformación de la universidad será un termómetro para medir el compromiso real de la administración de Sheinbaum con los pueblos indígenas y las zonas marginadas del país.
Por ahora, la Sierra Tarahumara se encuentra en el centro de la atención nacional. Los anuncios de inversión y el cambio en la universidad representan una oportunidad para transformar la región, pero también un desafío para garantizar que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. La comunidad educativa y los habitantes de Guachochi esperan con expectativa los próximos pasos de este proyecto.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Transformación histórica en Chihuahua: La Universidad Tecnológica de la Tarahumara cambia de nombre y rumbo
Compartir: