Los bancos en México están atravesando un momento histórico. Según datos recientes, entre 2010 y 2024, las utilidades de las instituciones bancarias crecieron a un ritmo ocho veces superior al de la economía mexicana. Mientras el Producto Interno Bruto (PIB) del país avanzó a una tasa promedio del 2.1% anual, las ganancias de los bancos se dispararon a un promedio del 16.5% cada año.
En 2024, la banca múltiple, formada por 51 instituciones, reportó una utilidad neta de 268 mil 109 millones de pesos entre enero y noviembre. Esto representa un incremento del 3.4% en términos reales respecto al mismo periodo de 2023. Los siete bancos más grandes, clasificados como de importancia sistémica, concentran el 80% de estas ganancias.
El crecimiento de los ingresos por intereses ha sido clave. Durante los primeros 11 meses de 2024, los bancos ingresaron 1.63 billones de pesos por este concepto, un 6.6% más que en 2023. Además, las comisiones y tarifas generaron 238 mil 925 millones de pesos, un aumento del 8.3% en términos reales.
La estabilidad del sistema financiero mexicano es innegable. Los indicadores de solvencia y liquidez se mantienen sólidos, lo que ha permitido a los bancos capear un entorno económico desafiante. Sin embargo, no todos los bancos han salido igual de beneficiados: ocho instituciones reportaron pérdidas en 2024, con casos destacados como ABC Capital, que perdió mil 63 millones de pesos.
El contexto económico ha jugado a favor de la banca. Las altas tasas de interés, impulsadas por la inflación persistente, han compensado el bajo crecimiento del PIB. En un país donde la economía crece lentamente, los bancos han encontrado en los intereses y comisiones una fuente constante de ingresos.
BBVA México lidera el ranking de utilidades, con 84 mil 530 millones de pesos en 2024, lo que equivale al 31.5% del total de ganancias del sector. Le siguen Banorte y Santander, con 42 mil 051 y 26 mil 455 millones de pesos, respectivamente. Estos gigantes financieros dominan el mercado y refuerzan su posición año tras año.
El panorama para 2025 no parece cambiar. Las presiones inflacionarias sugieren que las tasas de interés seguirán altas, lo que mantendrá los márgenes de ganancia de los bancos en niveles elevados. Mientras tanto, la economía mexicana enfrenta proyecciones de crecimiento de apenas el 1.2%, según la CEPAL.
La captación de recursos también ha sido un pilar del éxito bancario. Los bancos han atraído grandes cantidades de depósitos de empresas y el público, lo que les permite financiar su expansión crediticia. Este círculo virtuoso ha consolidado a la banca como uno de los sectores más rentables del país.
A pesar de los números positivos, las diferencias al interior del sector son notables. Mientras los grandes bancos acumulan ganancias récord, las instituciones más pequeñas luchan por mantenerse a flote. Esta brecha refleja un sistema financiero sólido pero desigual.
El contraste entre el auge bancario y el lento crecimiento económico plantea preguntas sobre el impacto de estas ganancias en la población. En un país donde el acceso al crédito sigue siendo limitado para muchos, el éxito de los bancos parece alejarse de las necesidades de la mayoría.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Bancos en México viven su época dorada: ganancias crecen ocho veces más que la economía en 14 años
Compartir: