El programa Alimentación para el Bienestar 2025 en el Estado de México, impulsado por el gobierno de Morena, promete ser más que la simple entrega de canastas alimentarias gratuitas. Este esfuerzo, encabezado por la Secretaría de Bienestar, busca atender a mujeres de 50 a 64 años en situación de pobreza o con carencias alimentarias, pero también incluye apoyos que van más allá de lo básico.
El programa cubre los 125 municipios del estado, dando prioridad a mujeres indígenas, afromexicanas, de la comunidad LGBTQ+ y aquellas que viven en zonas de alta marginación. Sin embargo, las autoridades han dejado claro que el acceso no es automático: las interesadas deben cumplir requisitos estrictos y registrarse en línea antes del 20 de mayo de 2025.
Además de las canastas, que contienen más de 20 productos como arroz, frijol, leche y artículos de higiene, las beneficiarias tienen acceso a servicios integrales. Estos apoyos buscan atender necesidades que van más allá de la alimentación, abarcando aspectos físicos, emocionales y legales.
Uno de los beneficios destacados es la asesoría jurídica. Las mujeres pueden recibir orientación en temas legales, como trámites, disputas familiares o defensa de sus derechos, algo que el gobierno estatal presume como un apoyo clave para empoderar a las beneficiarias.
También se ofrecen servicios de salud, como consultas de nutrición y fisioterapia. Estas acciones buscan mejorar la calidad de vida de las mujeres, especialmente de aquellas con enfermedades crónicas o discapacidades, aunque no se han detallado los alcances ni la disponibilidad de estos servicios en todos los municipios.
La asesoría psicológica es otro componente del programa. En un contexto donde el estrés y los problemas emocionales afectan a muchas familias vulnerables, este servicio se presenta como una herramienta para fortalecer el bienestar integral de las participantes.
El programa también incluye orientación en trabajo social, que podría facilitar el acceso a otros apoyos gubernamentales o comunitarios. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se implementarán estos servicios en las zonas más marginadas genera dudas sobre su efectividad real.
Para las beneficiarias de 2024 que deseen continuar en 2025, el proceso de permanencia requiere actualizar documentos entre el 14 y el 20 de mayo. Las interesadas deben presentar identificación, comprobante de domicilio y llenar formatos oficiales, un trámite que, según el gobierno, es gratuito pero no garantiza la continuidad en el programa.
El gobierno de Delfina Gómez insiste en que este programa es un pilar para combatir la desigualdad alimentaria y social en el Edomex. Sin embargo, la burocracia en el registro y la falta de información sobre la frecuencia y alcance de los servicios adicionales podrían limitar su impacto.
Alimentación para el Bienestar 2025 se presenta como una iniciativa ambiciosa, pero su éxito dependerá de la transparencia en su ejecución y de la capacidad de llegar realmente a las mujeres más necesitadas en el estado.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡Más que comida! Estos son los beneficios que Alimentación para el Bienestar ofrece a mujeres en el Edomex
Compartir: