Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Jalisco estrena sitio web para buscar a personas desaparecidas

El Gobierno de Jalisco ha lanzado un nuevo sitio web oficial de la Comisión de Búsqueda de Personas, una herramienta diseñada para enfrentar la crisis de desapariciones en el estado. Este portal busca ser un puente entre las autoridades y las familias que viven la angustia de no saber dónde están sus seres queridos.
La página, anunciada el 15 de mayo de 2025, ofrece información detallada sobre los casos de personas desaparecidas en Jalisco. Los usuarios pueden consultar datos estadísticos, como el número de casos por municipio, género, edad y fechas de desaparición, lo que permite una visión más clara de la magnitud del problema.
Además, el sitio incluye un apartado con cédulas de búsqueda actualizadas, emitidas por la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (COBUPEJ). Estas cédulas son herramientas clave para difundir información sobre las personas no localizadas y facilitar su identificación.
El portal también proporciona acceso a documentos oficiales relacionados con la desaparición de personas, como resoluciones y avances en las investigaciones. Según las autoridades, el sitio se actualizará mensualmente, cada día 10, para reflejar los progresos en las búsquedas.
Víctor Hugo Ávila, titular de la COBUPEJ, destacó que esta iniciativa busca fortalecer la comunicación con las familias, colectivos, organizaciones civiles y la sociedad en general. Sin embargo, no se han detallado los recursos destinados a garantizar el mantenimiento y la efectividad de esta plataforma.
La creación del sitio llega casi tres años después de lo estipulado por la Ley de Personas Desaparecidas del Estado, que ordenaba su implementación en 2021. Este retraso ha sido señalado por colectivos como un reflejo de la lentitud en las acciones del gobierno estatal.
Jalisco reporta más de 14 mil personas desaparecidas, según el Registro Estatal de Personas Desaparecidas. Esta cifra posiciona al estado como uno de los más afectados por esta problemática a nivel nacional, lo que subraya la urgencia de herramientas como este portal.
A pesar del lanzamiento, persisten críticas sobre la coordinación entre las autoridades estatales y federales. Desde 2022, Jalisco dejó de reportar casos al Registro Nacional de Personas Desaparecidas, lo que ha generado cuestionamientos sobre la transparencia en el manejo de la información.
El sitio web representa un paso hacia adelante, pero las familias y colectivos de búsqueda insisten en que se necesitan más recursos, personal capacitado y estrategias efectivas para localizar a las personas desaparecidas. La esperanza es que esta herramienta no sea solo un gesto simbólico, sino un apoyo real para quienes buscan respuestas.

Compartir:

Noticias Relacionadas