Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡CAMBIO DE RUMBO EN LA LEY TELECOM! JAVIER CORRAL ANUNCIA ELIMINACIÓN DE CENSURA EN PLATAFORMAS DIGITALES

El senador de Morena, Javier Corral, ha dado un giro inesperado al anunciar modificaciones clave en la polémica Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum. La iniciativa, que desató críticas por su potencial censor, verá la eliminación del controvertido artículo 109, que permitía el bloqueo de plataformas digitales sin razones claras ni límites de tiempo.
La propuesta original otorgaba a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, dependiente del gobierno federal, la facultad de suspender plataformas como Facebook, YouTube o X sin necesidad de una orden judicial. Esto generó una ola de protestas, con ciudadanos y organizaciones alertando sobre un posible autoritarismo digital que amenazaba la libertad de expresión en México.
Corral, quien moderó los conversatorios en el Senado para discutir la reforma, aseguró que la intención nunca fue censurar. Sin embargo, reconoció que la redacción del artículo 109 era ambigua y podía interpretarse como una herramienta de control. La eliminación de esta disposición busca calmar las preocupaciones de la sociedad y garantizar que no haya restricciones a las plataformas digitales.
Otro punto crítico de la reforma es la concentración de poder en la Agencia de Transformación Digital, un organismo que dependerá directamente de la Presidencia. Especialistas han advertido que esta centralización podría derivar en decisiones políticas en lugar de técnicas, afectando la imparcialidad en la regulación de telecomunicaciones y radiodifusión.
El senador también confirmó que se modificarán entre 10 y 12 artículos de la iniciativa para abordar otras preocupaciones, como los derechos de los usuarios y la cobertura social. A pesar de los cambios, Corral defendió la esencia de la reforma, argumentando que busca sancionar a concesionarios de radio y televisión que violen la ley, un problema que ha persistido por décadas.
Organizaciones como Artículo 19 y la Red en Defensa de los Derechos Digitales han celebrado la eliminación del artículo 109, pero mantienen su preocupación por otros aspectos de la ley. Por ejemplo, el artículo 8, fracción 62, aún permite a la Agencia suspender transmisiones, lo que podría limitar el acceso de las audiencias a contenidos de su elección.
La oposición, encabezada por figuras como el senador priista Manuel Añorve, insiste en que los cambios no son suficientes. Aseguran que la reforma sigue otorgando un poder excesivo al gobierno federal, lo que podría traducirse en un control indirecto sobre los medios de comunicación y las plataformas digitales.
Los conversatorios en el Senado, que concluyeron esta semana, incluyeron a académicos, activistas y representantes de la industria. Aunque el diálogo fue un paso adelante, algunos críticos señalan que la reforma aún carece de una visión clara para proteger los derechos digitales y fomentar la competencia en el sector.
Sheinbaum, por su parte, ha reiterado que su gobierno no busca censurar. Sin embargo, la presión de la sociedad civil y la oposición ha sido clave para forzar estos ajustes. La nueva versión de la ley será discutida en el Congreso, donde se espera un debate intenso sobre el equilibrio entre regulación y libertad.
Mientras tanto, la ciudadanía permanece atenta. La eliminación del artículo 109 es un triunfo para la libertad de expresión, pero el futuro de la regulación de telecomunicaciones en México sigue siendo un tema candente que definirá el rumbo de la democracia digital en el país.

Compartir:

Noticias Relacionadas