Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Tragedia en vivo: El caso de Valeria Márquez y la Ley Ingrid que busca justicia

El martes 13 de mayo, la influencer Valeria Márquez, de apenas 23 años, fue asesinada a sangre fría mientras realizaba una transmisión en vivo desde su estética en Zapopan, Jalisco. El crimen, perpetrado en su negocio “Blossom The Beauty Lounge”, conmocionó a sus más de 90 mil seguidores en TikTok y desató indignación en redes sociales. Un sujeto armado irrumpió en el local, le disparó a quemarropa y huyó en una motocicleta, dejando tras de sí una escena de horror captada en video.
La Fiscalía de Jalisco ha confirmado que el caso se investiga como feminicidio, un delito que refleja la alarmante violencia de género en México. Según datos oficiales, de enero a marzo de 2025, se registraron 162 feminicidios en el país, con Jalisco ocupando el tercer lugar con ocho casos. Este asesinato no solo expone la vulnerabilidad de las mujeres, sino también la aparente incapacidad de las autoridades para frenar esta ola de violencia.
Valeria, conocida por sus tutoriales de maquillaje y su carisma, era una emprendedora y modelo que había ganado el certamen “Miss Rostro” en 2021. Su estética, ubicada en la colonia Real del Carmen, era su orgullo, pero también el escenario de su trágica muerte. Las autoridades han indicado que no había denuncias previas por amenazas, aunque rumores en redes apuntan a una posible relación con su exnovio, un detalle que aún no ha sido confirmado oficialmente.
El video del crimen, grabado durante la transmisión en vivo, se ha viralizado en plataformas digitales, generando un debate sobre la ética de compartir este tipo de contenido. La difusión masiva de estas imágenes ha traído a colación la Ley Ingrid, una legislación creada tras el feminicidio de Ingrid Escamilla para proteger la dignidad de las víctimas. Esta ley prohíbe compartir material gráfico que revele detalles de un crimen, como lesiones o circunstancias de la muerte.
La Ley Ingrid busca sancionar conductas que revictimizan a las personas afectadas y a sus familias. En el caso de Valeria, las grabaciones que circulan en redes sociales han sido calificadas como un acto de insensibilidad. Activistas y usuarios han pedido respetar la memoria de la joven, exigiendo que se dejen de compartir los videos y se preserve una imagen positiva de su vida.
Las autoridades de Zapopan han asegurado que analizan videos de cámaras de seguridad para dar con el responsable, quien hasta ahora permanece prófugo. La carpeta de investigación, identificada con el número 30945/2025, está en curso, pero la falta de avances inmediatos ha generado críticas. La ciudadanía cuestiona la efectividad de las medidas de seguridad en un estado donde los feminicidios siguen en aumento.
El asesinato de Valeria Márquez ha reabierto la discusión sobre la violencia de género en México. Su caso no es aislado, sino parte de una realidad que afecta a miles de mujeres. La indignación en redes sociales refleja el hartazgo ante la impunidad y la falta de acciones concretas para proteger a las víctimas de este tipo de crímenes.
La tragedia de Valeria no solo es un recordatorio de la fragilidad de la seguridad en Jalisco, sino también de la importancia de leyes como la Ley Ingrid. Estas iniciativas buscan garantizar que las víctimas sean recordadas con respeto y que sus casos no se conviertan en espectáculo. Mientras la investigación avanza, la comunidad digital llora la pérdida de una joven que, con su talento, buscaba inspirar a otros.

Compartir:

Noticias Relacionadas