Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Amnistía Internacional destapa abusos contra migrantes en Texas

Un nuevo informe de Amnistía Internacional revela graves violaciones a los derechos humanos de migrantes detenidos en el Centro de Procesamiento del Servicio de El Paso, Texas. La investigación, realizada en abril de 2025, expone un panorama alarmante en el contexto de las políticas migratorias de Estados Unidos.
El documento, titulado “Deshumanizados por diseño: Violaciones de derechos humanos en El Paso”, detalla malos tratos generalizados en el centro de detención. Amnistía Internacional documentó casos de abuso tras reunirse con 27 personas detenidas y organizaciones locales durante su visita al lugar.
Entre los hallazgos, se reportan condiciones de reclusión crueles e inhumanas. Los migrantes denunciaron espacios insalubres, hacinamiento y falta de acceso a servicios básicos, como aseos funcionales. Además, la comida proporcionada era de mala calidad, incluso caducada en algunos casos.
La asistencia médica también es un problema grave. Los detenidos señalaron que la atención sanitaria es insuficiente, dejando a muchos sin tratamiento para sus dolencias. Estas condiciones, según el informe, violan estándares internacionales de derechos humanos.
Otro aspecto preocupante es la falta de acceso a representación legal. Muchos migrantes reportaron no haber tenido contacto con abogados, lo que limita su capacidad para defenderse en procesos migratorios. Esto se agrava con detenciones prolongadas sin justificación clara.
Los traslados frecuentes entre centros de detención son una práctica común que afecta a los migrantes. Un hombre de República Dominicana relató haber estado en cuatro centros en solo dos meses, lo que dificulta la comunicación con familiares y abogados.
El informe también destaca el uso indebido de la Ley de Enemigos Extranjeros contra migrantes venezolanos. Esta legislación ha sido empleada para clasificarlos como personas de alto riesgo sin pruebas, basándose solo en su nacionalidad o la presencia de tatuajes.
Amy Fischer, directora de Derechos de las Personas Refugiadas y Migrantes de Amnistía Internacional en Estados Unidos, criticó duramente estas prácticas. Según ella, las políticas actuales han hecho la vida de los migrantes insoportable, afectando a comunidades enteras.
El documento subraya que algunos detenidos enfrentan amenazas de ser enviados a Guantánamo o a El Salvador como táctica de intimidación. Estas acciones, según Amnistía, carecen de debido proceso y agravan la crisis humanitaria.
La investigación de Amnistía Internacional pone en evidencia un sistema que, según el informe, está diseñado para deshumanizar a los migrantes. Las violaciones documentadas reflejan un problema estructural en el manejo de la detención migratoria en Estados Unidos.

Compartir:

Noticias Relacionadas