Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Alerta en Chihuahua: La miasis, una peligrosa infestación por larvas de mosca, amenaza a humanos y ganado

Una enfermedad silenciosa pero letal está preocupando a los habitantes de Chihuahua. La miasis, una infestación causada por larvas de mosca, afecta tanto al ganado como a seres humanos, y aunque no hay alerta oficial en el estado, los expertos advierten sobre su peligrosidad. Esta condición, provocada principalmente por la mosca Cochliomyia hominivorax, conocida como gusano barrenador, puede causar la muerte en tan solo dos semanas si no se trata a tiempo.
La miasis ocurre cuando las moscas depositan sus huevos en heridas abiertas de animales o personas. Una vez que los huevos eclosionan, las larvas se alimentan de tejido vivo, causando lesiones graves que pueden pasar desapercibidas en sus primeras etapas. En humanos, los síntomas iniciales se confunden con una simple gripa, acompañada de fiebre y dolor en la zona afectada, pero pronto se intensifican con secreciones y una sensación de movimiento bajo la piel.
El doctor Lorenzo Soberanes Maya, secretario médico del Colegio de Médicos de Ciudad Juárez, explicó que detectar la miasis de manera preventiva es complicado. Las larvas solo pueden identificarse en heridas abiertas, incluyendo áreas sensibles como las fosas nasales o los genitales. En Chihuahua, los ganaderos deben estar especialmente atentos, ya que el ganado es el principal blanco de esta plaga, pero la transmisión a humanos es una realidad alarmante.
En abril de 2025, México reportó su primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas, en una mujer de 77 años del municipio de Acocoyagua. Poco después, un segundo caso se confirmó en el mismo estado, en Tuzatlán. Aunque Chihuahua no ha registrado casos humanos hasta ahora, la proximidad geográfica y las condiciones propicias para la mosca mantienen en alerta a las autoridades sanitarias.
La mosca responsable, de color gris con bandas negras y vientre azul, es común en México y América Latina. Su capacidad para reproducirse rápidamente y colonizar heridas la convierte en una amenaza constante, especialmente en zonas rurales. Los expertos subrayan que cualquier protuberancia o herida inusual en el ganado debe ser revisada de inmediato para evitar la propagación.
En humanos, los síntomas avanzados incluyen una bola roja inflamada, secreción y dolor intenso. La extracción de las larvas requiere intervención quirúrgica, ya que estas se alojan profundamente en la piel. Sin tratamiento, las consecuencias pueden ser fatales, ya que las larvas destruyen tejidos y provocan infecciones secundarias.
Para prevenir la miasis, los ganaderos deben inspeccionar diariamente a sus animales, tratar cualquier herida de inmediato y usar larvicidas. En el caso de los humanos, mantener la higiene y cubrir las heridas expuestas es fundamental, especialmente en áreas donde la mosca está presente. La falta de medidas preventivas podría agravar el problema en el estado.
Aunque las autoridades de Chihuahua no han emitido una alerta oficial, la experiencia en Chiapas demuestra que la miasis no debe subestimarse. La rápida acción de los ganaderos y la vigilancia constante serán clave para evitar que esta infestación se convierta en una crisis sanitaria en la región.
Aviso: Grok no es un médico; por favor, consulta a uno. No compartas información que pueda identificarte.

Compartir:

Noticias Relacionadas