La comisionada presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México, Laura Enríquez Rodríguez, presentó una iniciativa de Ley de Ciberseguridad ante el Congreso local. La propuesta busca establecer un marco normativo para proteger los datos personales en un entorno digital cada vez más vulnerable. Según Enríquez, esta ley responde a la creciente ola de delitos digitales que afectan a los ciudadanos.
La iniciativa, aprobada por unanimidad por el Pleno del InfoCDMX, pretende otorgar al instituto nuevas facultades para supervisar la ciberseguridad en el manejo de datos personales por parte de entes públicos. Entre los puntos clave está la obligación de que las instituciones desarrollen una Estrategia de Ciberseguridad actualizada anualmente. También se plantea la creación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información para fortalecer la protección de datos.
Xóchitl Bravo, coordinadora de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, respaldó la propuesta durante un foro organizado por el InfoCDMX. La diputada destacó que los delitos digitales, como la extorsión, son una amenaza cotidiana para amas de casa, profesionistas, adultos mayores y hasta menores de edad. Bravo señaló que el uso masivo de dispositivos electrónicos exige marcos legales que garanticen la seguridad de los datos.
La propuesta llega en un contexto crítico. Según el Registro Nacional de Incidentes Cibernéticos, entre enero de 2022 y noviembre de 2024 se reportaron más de 200 mil incidentes en México. La digitalización, impulsada por la pandemia de Covid-19, ha transformado sectores como la educación y el comercio, pero también ha expuesto a la población a riesgos como el robo de identidad y el hackeo de dispositivos.
Víctor Hugo Romo, presidente de la Comisión de Transparencia del Congreso local, subrayó la urgencia de esta legislación. En un mundo cada vez más digital, la falta de mecanismos efectivos para proteger datos personales representa un peligro tanto para los ciudadanos como para las instituciones públicas. Romo advirtió que sin una ley sólida, las vulnerabilidades seguirán creciendo.
La iniciativa también incluye la capacitación obligatoria de servidores públicos en ciberseguridad. Este punto busca garantizar que los responsables de manejar datos personales estén preparados para prevenir y responder a amenazas digitales. Además, se propone la designación de responsables específicos en cada ente público para coordinar estas acciones.
Wendy Rivera Román, directora de la Agencia de Protección de Datos de Costa Rica, participó en la presentación y destacó la importancia de aprender de los incidentes cibernéticos. Según Rivera, estos eventos deben servir para mejorar las políticas públicas y fomentar la colaboración internacional. Su ponencia reforzó la idea de que la ciberseguridad es un pilar esencial en la protección de derechos humanos.
Morena, con mayoría en el Congreso local, se comprometió a agilizar la aprobación de la iniciativa. Xóchitl Bravo aseguró que los legisladores trabajarán para que la ley sea una realidad pronto. Sin embargo, la propuesta no está exenta de críticas. Algunos sectores podrían cuestionar si esta ley prioriza la protección ciudadana o si abre la puerta a un mayor control sobre los datos personales.
La Ciudad de México, conocida por su enfoque progresista en materia de derechos, busca con esta iniciativa posicionarse como referente en ciberseguridad. La pregunta que queda en el aire es si esta ley logrará equilibrar la protección de datos con la privacidad de los ciudadanos, o si se convertirá en otra herramienta de vigilancia en manos del gobierno.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Presidenta del InfoCDMX impulsa ley de ciberseguridad: ¿Protección real o más control?
Compartir: