La Ciudad de México se prepara para recibir la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025, un evento que reunirá a miles de personas en una celebración de la diversidad y la lucha por los derechos humanos. Organizada por el Comité IncluyeT, esta edición está programada para el 28 de junio y partirá, como es tradición, desde el Ángel de la Independencia rumbo al Zócalo capitalino.
El desfile, que iniciará a las 10 de la mañana, recorrerá Paseo de la Reforma, una de las avenidas más emblemáticas de la ciudad. Se espera que la marcha culmine en el Zócalo con discursos, música en vivo y actividades culturales que extenderán la celebración hasta la noche. Este evento no solo es una fiesta, sino también una plataforma para visibilizar las demandas de la comunidad LGBTIQ+.
Varias alcaldías de la Ciudad de México han confirmado su participación, mostrando su apoyo a la diversidad. Entre ellas destacan Cuauhtémoc, donde se encuentra el punto de partida, y otras como Álvaro Obregón, Coyoacán y Magdalena Contreras, que han expresado su respaldo a través de actividades previas o presencia en el desfile. Estas demarcaciones buscan promover la inclusión en sus comunidades.
La marcha de este año pondrá énfasis en la visibilidad de grupos históricamente vulnerados, como personas trans, no binarias, adultas mayores y comunidades indígenas. También se exigirá el fortalecimiento de políticas públicas que garanticen los derechos de las personas migrantes y refugiadas, un tema que cobra relevancia en el contexto actual.
El Comité IncluyeT ha hecho un llamado a las autoridades para garantizar la seguridad y accesibilidad durante el evento. En ediciones pasadas, se reportaron problemas logísticos, como falta de movilidad para personas con discapacidad, lo que generó críticas hacia el gobierno capitalino. Este año, los organizadores buscan que la marcha sea inclusiva y segura para todos los asistentes.
A diferencia de años anteriores, la marcha de 2025 priorizará la participación de contingentes a pie, evitando el uso de automotores para reducir el impacto ambiental y mejorar la experiencia de los participantes. Esta decisión ha sido bien recibida por colectivos que buscan un evento más ciudadano y menos comercial.
La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ no solo es un espacio de celebración, sino también de resistencia. Pancartas y consignas recordarán las luchas pendientes, como la eliminación de la violencia hacia la comunidad y el reconocimiento legal de las identidades trans y no binarias. En 2024, se reportaron al menos 41 asesinatos de personas LGBTIQ+ en México, un dato que subraya la urgencia de estas demandas.
El evento también contará con actividades culturales previas en varias alcaldías, como exposiciones, proyecciones de cine y obras de teatro. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México ha preparado una agenda con más de 40 actividades durante junio, muchas de ellas enfocadas en la diversidad sexual y de género.
Se espera que la marcha atraiga a más de un millón de personas, consolidando a la Ciudad de México como un referente en la celebración del Orgullo en América Latina. La presencia de artistas, activistas y aliados internacionales añadirá un toque global a esta edición.
La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025 será una oportunidad para celebrar los avances, pero también para recordar que la lucha por la igualdad y la justicia continúa. La Ciudad de México se vestirá de colores para demostrar que el amor y la diversidad siempre tendrán un lugar en sus calles.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2025 en CDMX promete ser histórica!
Compartir: