El estado de Sinaloa ha alcanzado un sorprendente segundo lugar nacional en el Índice de Transparencia del Gasto en Salud de las Entidades Federativas 2025, según la consultora Aregional. Con una puntuación de 84.08, superó por mucho el promedio nacional de 44.93 puntos. Este resultado posiciona a Sinaloa como un referente en la claridad del manejo de recursos en el sector salud.
El gobierno de Rubén Rocha Moya, de Morena, ha presumido este logro como una muestra de su compromiso con la rendición de cuentas. Sin embargo, no todo es tan claro como parece. Aunque el estado escaló una posición respecto al año anterior, sumando casi cinco puntos, algunos cuestionan si este avance es genuino o solo una fachada para mejorar la imagen del gobierno.
La evaluación, realizada entre febrero y marzo de 2025, analizó el ejercicio fiscal de 2024 y parte del 2025. Según Aregional, Sinaloa destacó por la claridad en el desglose de los gastos en salud, un área que históricamente ha sido opaca en muchos estados. Pero, ¿es esto suficiente para confiar en la gestión de Rocha Moya?
El éxito se atribuye a la coordinación entre la Secretaría de Transparencia y Rendición de Cuentas y el sector salud, que incluye la Secretaría de Salud de Sinaloa, Servicios de Salud y el Hospital Civil de Culiacán. Este esfuerzo conjunto parece haber rendido frutos, pero no está exento de críticas.
Mientras el gobierno estatal celebra, algunos analistas señalan que la transparencia en el gasto no siempre se traduce en mejores servicios de salud para la población. Las cifras son impresionantes, pero la realidad en los hospitales y clínicas de Sinaloa podría contar una historia diferente.
Además, Sinaloa es uno de los pocos estados que firmó el convenio con el IMSS-Bienestar, lo que centraliza parte del gasto en salud en el gobierno federal. Esta decisión ha generado debate, ya que podría limitar la capacidad de rastrear cómo se usan los recursos en el estado.
El gobernador Rocha Moya ha insistido en que su administración ha dejado atrás el “hoyo negro” de la opacidad que caracterizaba a gobiernos anteriores. Sin embargo, el combate a la corrupción sigue siendo un reto, y este reconocimiento no borra las dudas sobre otras áreas de su gestión.
María Guadalupe Ramírez Zepeda, titular de la Secretaría de Transparencia, afirmó que el objetivo es alcanzar el primer lugar nacional. Para ello, Sinaloa deberá cumplir con certificaciones más estrictas del Consejo Nacional de Salubridad, un desafío que pondrá a prueba la solidez de este supuesto avance.
Aunque los números pintan bien, la transparencia no lo es todo. Los sinaloenses esperan que este logro se refleje en una atención médica de calidad, medicamentos disponibles y hospitales en buen estado. Por ahora, el segundo lugar es un paso, pero no el destino final.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Sinaloa brilla en transparencia, pero ¿qué hay detrás de este logro?
Compartir: