Marcelo Ebrard, secretario de Economía, ha puesto sobre la mesa un tema que podría definir el futuro comercial de México: la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Según el funcionario, las discusiones podrían arrancar en la segunda mitad de 2025, un proceso que se anticipa complejo debido a la postura de la administración de Donald Trump. Ebrard, confiado en su experiencia previa, asegura que México está listo para negociar con firmeza.
El T-MEC, que reemplazó al antiguo TLCAN en 2020, es el pilar del comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo representa miles de millones de dólares en intercambios comerciales y millones de empleos en la región. Sin embargo, la llegada de Trump al poder ha generado incertidumbre, especialmente por sus amenazas de imponer aranceles y su crítica al déficit comercial de Estados Unidos con sus vecinos.
Ebrard destacó que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, una posición que fortalece la postura del país en las negociaciones. Recordó las discusiones de 2018, cuando se renegoció el TLCAN bajo la presión de Trump. Según el secretario, México logró entonces un acuerdo favorable y ahora buscará repetir la hazaña, priorizando los intereses nacionales.
El funcionario también señaló que las cadenas productivas de América del Norte están profundamente integradas. Por ejemplo, un pistón puede cruzar las fronteras de los tres países hasta ocho veces durante su fabricación. Esta interdependencia, según Ebrard, es una ventaja clave que México usará para defender la continuidad y fortalecimiento del T-MEC.
Sin embargo, las tensiones no son pocas. Trump ha insistido en revisar el tratado para obtener mejores condiciones para Estados Unidos, lo que podría incluir demandas en sectores como el automotriz, el acero y la agricultura. Ebrard reconoció que las negociaciones serán intensas, pero descartó un conflicto grave, argumentando que el tamaño del comercio bilateral hace lógica su preservación.
Otro punto en la agenda es la inversión extranjera. Ebrard mencionó que en 2025 se espera una inyección de 2,500 millones de dólares en México, un reflejo de la confianza en la economía nacional. Este dato, según el secretario, refuerza la posición de México como un actor clave en el comercio global y un destino atractivo para las empresas.
El secretario también abordó las críticas de Estados Unidos sobre la propiedad intelectual, especialmente en el sector farmacéutico. México, según Ebrard, está cumpliendo con los plazos del T-MEC para implementar políticas al respecto, y descartó que estas acusaciones representen una amenaza comercial significativa. La claridad en este tema será crucial para evitar fricciones en las negociaciones.
La revisión del T-MEC no solo definirá el comercio, sino también la relación bilateral con Estados Unidos. Ebrard insistió en que México negociará con inteligencia y sangre fría, buscando un acuerdo que beneficie a todos los sectores. Mientras tanto, el país se prepara para un 2025 lleno de retos y oportunidades en el escenario internacional.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¡Revisión del T-MEC en la mira! Ebrard promete negociaciones cruciales en 2025
Compartir: