Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Nuevo carril de contraflujo en Juárez: ¿Alivio o más caos en la Carretera Reynosa?

El municipio de Juárez, Nuevo León, bajo la administración de Morena, ha anunciado la implementación de un nuevo carril de contraflujo en la Carretera Reynosa. Esta medida, que comenzará a operar el próximo lunes 19 de mayo de 2025, busca aliviar el tráfico en una de las vialidades más congestionadas de la región. Sin embargo, la decisión ha generado dudas entre los automovilistas, quienes temen que la falta de planeación agrave los problemas de movilidad.
El carril de contraflujo funcionará en el tramo que va desde la Avenida Coahuila hasta la empresa Bloques Procesados Reynosa, en dirección de Guadalupe al Centro de Juárez. Operará en un horario vespertino, de 4:00 a 7:00 de la tarde, de lunes a viernes. Según las autoridades, esta estrategia responde al aumento del flujo vehicular en las horas pico, pero no han proporcionado detalles claros sobre cómo se garantizará la seguridad en la zona.
La Dirección de Tránsito de Juárez ha establecido restricciones para ciertos vehículos. Camiones de transporte de personal, urbanos, escolares y de carga pesada no podrán circular por este carril. Esta medida, aunque presentada como una solución de seguridad, podría complicar la logística para empresas y servicios que dependen de estas rutas, generando molestias entre los conductores afectados.
Para los automovilistas que se dirijan al centro de Juárez, habrá cierres en puntos clave. Las intersecciones de Avenida Reynosa con Las Margaritas, Hacienda Santa Lucía y Soriana Hiper estarán restringidas. Como alternativa, se sugiere tomar rutas por la colonia Villas del Oriente, continuar por Avenida Hacienda del Valle y conectar con la calle Nogales hasta llegar a Avenida El Sabinal. Sin embargo, estas vías alternas no son conocidas por su capacidad para absorber grandes volúmenes de tráfico.
El gobierno municipal, encabezado por el alcalde Félix Arratia, asegura que esta iniciativa se basa en el éxito de etapas previas. En la primera fase, implementada en marzo de 2025, se reportó una reducción de los tiempos de traslado de 10 a 5 minutos en un tramo de 3 kilómetros. También se incrementó la velocidad promedio de circulación de 20 a 40 kilómetros por hora. Sin embargo, no se han presentado estudios independientes que confirmen estos resultados.
Críticos de la medida señalan que el contraflujo podría generar confusión entre los conductores, especialmente en una vía tan transitada como la Carretera Reynosa. La falta de señalización adecuada y la presencia limitada de elementos de tránsito en horarios pico han sido problemas recurrentes en iniciativas similares. Los automovilistas temen que, lejos de agilizar el tráfico, el carril termine provocando más accidentes y embotellamientos.
La implementación de este contraflujo se suma a otros proyectos de movilidad en Juárez, pero la ciudadanía exige mayor transparencia. Los habitantes cuestionan si el municipio cuenta con los recursos y la planeación necesaria para ejecutar estas estrategias sin afectar la calidad de vida de quienes transitan diariamente por esta arteria. La ausencia de consultas públicas previas también ha generado malestar.
Mientras las autoridades celebran el supuesto éxito de las fases anteriores, los automovilistas de Juárez se preparan para enfrentar los retos de esta nueva etapa. La Carretera Reynosa, una de las principales conexiones entre Juárez y Guadalupe, seguirá siendo un punto crítico. La pregunta que queda en el aire es si esta medida realmente mejorará la movilidad o si será un nuevo obstáculo para los conductores.

Compartir:

Noticias Relacionadas