Cuba enfrenta una crisis energética sin precedentes, con apagones que afectan al 45% del país durante las horas de mayor demanda eléctrica. Según la estatal Unión Eléctrica, los cortes de luz se han intensificado desde agosto de 2024, dejando a millones de cubanos sin servicio eléctrico por hasta 20 horas diarias en varias regiones.
La situación es crítica debido a las constantes averías en las siete centrales termoeléctricas de la isla, todas obsoletas tras décadas de uso y un mantenimiento insuficiente. A esto se suma la falta de combustible, agravada por la escasez de divisas para importar diésel y fueloil, esenciales para operar las plantas y generadores.
En La Habana, los apagones son menos severos, con cortes de entre cuatro y cinco horas diarias, pero en el resto del país la realidad es mucho más dura. Los cubanos enfrentan interrupciones que paralizan la vida cotidiana, desde el funcionamiento de electrodomésticos hasta el acceso al agua, ya que las bombas dependen de la electricidad.
El Sistema Eléctrico Nacional ha colapsado cuatro veces en los últimos siete meses, con recuperaciones que toman días. Este lunes, la capacidad de generación apenas alcanzó los 1,910 megavatios, muy por debajo de los 3,350 necesarios para satisfacer la demanda, dejando un déficit de 1,440 megavatios.
Expertos independientes señalan que la raíz del problema está en la infrafinanciación crónica del sector energético, controlado por el Estado desde 1959. La falta de inversión ha llevado a un deterioro progresivo de la infraestructura, incapaz de soportar la demanda actual.
El gobierno cubano estima que se necesitarían entre 8,000 y 10,000 millones de dólares para modernizar el sistema eléctrico, una cifra inalcanzable en el corto plazo. Mientras tanto, la población enfrenta una crisis que no solo afecta el día a día, sino que también agrava la situación económica.
Los apagones han generado un impacto devastador en la economía cubana, que ya sufrió una contracción del 1.9% en 2023 y no mostró crecimiento en 2024. Las interrupciones constantes frenan la productividad y agravan la escasez de bienes esenciales.
A largo plazo, el gobierno apuesta por energías renovables, como la instalación de parques solares con apoyo chino para 2031. Sin embargo, estas soluciones están lejos de resolver la emergencia actual, dejando a los cubanos en una espera incierta por la recuperación del servicio eléctrico.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Cuba en la oscuridad: ¡El 45% del país sin luz en plena crisis energética!
Compartir: