Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Estados Unidos suspende importaciones de ganado mexicano por la alarmante propagación del gusano barrenador

El gobierno de Estados Unidos ha cerrado las puertas al ganado mexicano tras la rápida expansión del gusano barrenador, una plaga que amenaza la industria ganadera. La medida, anunciada el 11 de mayo de 2025, responde a la detección de múltiples casos en México, especialmente en el sur del país.
La decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) impacta directamente a los ganaderos mexicanos, quienes enfrentan pérdidas millonarias. En noviembre de 2024, un caso en Catazajá, Chiapas, ya había encendido las alarmas, llevando a una suspensión temporal de las exportaciones.
El gusano barrenador, causado por la mosca Cochliomyia hominivorax, afecta a animales de sangre caliente, incluyendo bovinos, equinos y hasta humanos en casos raros. Las larvas se alimentan de tejido vivo, causando heridas graves que pueden ser mortales si no se tratan.
México, que se consideraba libre de esta plaga desde 1991, ha visto un resurgimiento de casos en estados como Chiapas, Tabasco y Campeche. Desde 2024, se han reportado 869 casos en animales, según la Secretaría de Salud, además de un caso humano en Chiapas.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) asegura que se están aplicando medidas estrictas, como la inyección de ivermectina y revisiones exhaustivas al ganado antes de su exportación. Sin embargo, las autoridades estadounidenses consideran insuficientes estos esfuerzos.
El USDA ha exigido a México eliminar restricciones a los vuelos que dispersan moscas estériles, una técnica clave para controlar la plaga, y eximir de aranceles aduaneros a equipos de erradicación. Sin estas acciones, las importaciones podrían permanecer bloqueadas.
La suspensión ha generado tensiones entre ambos países, en medio de las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump. Los ganaderos mexicanos, especialmente en estados como Chihuahua, Sonora y Durango, enfrentan una crisis económica, con miles de cabezas de ganado varadas en la frontera.
Organizaciones ganaderas han pedido al gobierno mexicano cerrar temporalmente la frontera con Guatemala y Belice, señalados como focos de contrabando de ganado que podrían estar propagando la plaga.
Mientras tanto, el costo de erradicar un brote mayor en la región podría alcanzar los 830 millones de dólares, según estimaciones oficiales. Si la plaga llegara a Estados Unidos, las pérdidas anuales podrían superar los 1,000 millones de dólares.
La situación pone a prueba la capacidad de México para controlar esta amenaza y mantener su posición como uno de los principales proveedores de ganado para Estados Unidos, un mercado clave para la economía nacional.

Compartir:

Noticias Relacionadas