Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¿Dónde están los comedores para el bienestar en la CDMX? El gobierno de Clara Brugada promete comida barata, pero ¿es tan fácil encontrarlos?

El programa Comedores para el Bienestar en la Ciudad de México sigue siendo una de las banderas del gobierno de Morena, encabezado por Clara Brugada. La promesa es clara: garantizar alimentos accesibles y nutritivos para todos, especialmente para quienes viven en zonas marginadas. Pero, ¿realmente es tan sencillo ubicar estos comedores y aprovechar sus beneficios?
Según el gobierno capitalino, existen dos tipos principales de comedores: los Comunitarios, donde se cobra una cuota simbólica de 11 pesos por ración, y los Públicos, que ofrecen comida gratuita. Además, están los Come Móviles, diseñados para apoyar a familiares de pacientes en hospitales. La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sibiso) asegura que hay 415 Comedores Comunitarios y 32 Públicos distribuidos en las 16 alcaldías.
Para encontrar un comedor, el gobierno recomienda visitar el sitio web de Sibiso, donde un mapa interactivo señala las ubicaciones con un ícono de cubiertos. Sin embargo, no todos los usuarios encuentran este sistema práctico, y en algunos casos, la información no está actualizada o es difícil de navegar. ¿Es esto un descuido o simplemente un sistema mal implementado?
Los Comedores Comunitarios requieren un registro sencillo: nombre, sexo, edad y firma. No se piden documentos oficiales, lo que facilita el acceso. Por otro lado, los Comedores Públicos exigen llenar una cédula de derechohabiente en el lugar, y operan de 10 de la mañana a 5 de la tarde. Los Come Móviles, ubicados cerca de hospitales, son gratuitos, pero su presencia es limitada, con solo 12 unidades en toda la ciudad.
El programa, financiado con impuestos, busca atender a personas en situación de vulnerabilidad, pero no está exento de críticas. Vecinos de algunas alcaldías reportan que los comedores no siempre tienen suficiente comida o que los horarios no son convenientes para quienes trabajan. Además, la cuota de 11 pesos, aunque baja, puede ser una barrera para los más necesitados.
Clara Brugada ha anunciado planes para expandir el programa, incluyendo comedores para estudiantes de la UNAM y más presupuesto para mantenimiento. Sin embargo, la falta de transparencia en cómo se distribuyen los recursos y la operación real de estos espacios genera dudas. ¿Es este programa un verdadero apoyo o solo una herramienta política?
A pesar de las promesas, la realidad es que muchas personas desconocen dónde están los comedores o cómo acceder a ellos. La página oficial de Sibiso y el teléfono de atención (5589573466, ext. 135) son los canales principales, pero la burocracia y la falta de difusión limitan su alcance. ¿De qué sirve un programa social si no llega a quienes lo necesitan?
Mientras el gobierno de Morena presume avances, la ciudadanía sigue enfrentando retos para encontrar estos comedores. La idea de comida accesible es atractiva, pero la ejecución parece quedarse corta. ¿Será que el bienestar prometido es solo una fachada para ganar simpatías en la capital?

Compartir:

Noticias Relacionadas