El gobierno del Estado de México, encabezado por la morenista Delfina Gómez, ha lanzado la Convocatoria del Distintivo por la Igualdad y Bienestar Laboral 2025. Este reconocimiento busca premiar a empresas, dependencias y organismos que promuevan espacios de trabajo igualitarios, dignos y libres de violencia. Pero, ¿es realmente un esfuerzo sólido o solo una medida más para la foto?
La Secretaría de las Mujeres, a cargo de esta iniciativa, asegura que el distintivo fomenta prácticas de equidad y no discriminación. Según el anuncio, el proceso incluye un Comité de Evaluación conformado por las secretarías de Desarrollo Económico y del Trabajo. Este órgano revisará el cumplimiento de los requisitos, pero no se han detallado cuáles son los criterios exactos ni cómo se garantizará la transparencia.
El programa está abierto a organizaciones públicas y privadas de los 125 municipios mexiquenses. Las interesadas deben registrarse y someterse a una evaluación, aunque el gobierno no ha aclarado el plazo para inscribirse ni los costos asociados, si los hay. Esto genera dudas sobre la accesibilidad del proceso para pequeñas empresas o asociaciones locales.
La narrativa oficial destaca que el distintivo busca combatir la violencia laboral y promover el bienestar de las mujeres. Sin embargo, en un estado donde los feminicidios y la precariedad laboral siguen siendo un problema grave, cabe preguntarse si un reconocimiento de este tipo tendrá un impacto real. ¿O será solo un parche para desviar la atención de problemas estructurales?
El Comité de Evaluación, instalado el pasado 4 de mayo, promete ser riguroso, pero su composición y métodos de trabajo no han sido explicados con claridad. La participación de dependencias como la Secretaría del Trabajo suena bien en el papel, pero la falta de información concreta sobre su funcionamiento deja espacio para el escepticismo.
Organizaciones como la Secretaría de Salud estatal han promovido la convocatoria, invitando a identificar empresas que realmente trabajen por la igualdad. Sin embargo, no hay datos sobre cuántas organizaciones han recibido este distintivo en el pasado ni qué beneficios tangibles han obtenido. Esto pone en duda la efectividad del programa a largo plazo.
En el contexto del Edomex, donde las políticas de género han sido criticadas por su enfoque más mediático que sustantivo, esta iniciativa podría ser un avance. Pero también corre el riesgo de quedarse en buenas intenciones si no se acompaña de medidas más contundentes, como inspecciones laborales estrictas o sanciones para quienes violen los derechos de las trabajadoras.
El gobierno de Delfina Gómez tiene la oportunidad de demostrar que este distintivo no es solo un gesto simbólico. Mientras tanto, la ciudadanía espera que iniciativas como esta se traduzcan en cambios reales para las mujeres mexiquenses, en lugar de ser otro anuncio que se desvanece con el tiempo.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Convocatoria en el Edomex para el Distintivo por la Igualdad y Bienestar Laboral 2025: ¿Un paso real hacia la equidad?
Compartir: