Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Misa de inicio del pontificado de León XIV: un nuevo capítulo para la Iglesia Católica

El pasado 18 de mayo, la Plaza de San Pedro en el Vaticano se llenó de fieles y líderes mundiales para presenciar la misa solemne que marcó el inicio oficial del pontificado de León XIV. El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, elegido como el 267º papa, asumió formalmente su rol como líder de más de 1,300 millones de católicos en el mundo. La ceremonia, cargada de simbolismo, fue un momento histórico al tratarse del primer papa nacido en Estados Unidos.
La misa, celebrada bajo un cielo despejado, comenzó con una procesión de cardenales vestidos con sus ornamentos litúrgicos. León XIV, vestido con la tradicional sotana blanca y el palio papal, ingresó a la plaza en el papamóvil, saludando a los miles de asistentes que ondeaban banderas de diversos países. Su gesto sencillo y su sonrisa cercana resonaron entre los presentes, quienes lo recibieron con aplausos y cánticos.
Durante la ceremonia, se le impusieron al nuevo papa dos símbolos clave de su autoridad: el palio, una banda de lana que representa su rol como pastor, y el anillo del Pescador, emblema del apóstol Pedro. Estos elementos, entregados por el cardenal protodiácono Dominique Mamberti, subrayaron la continuidad de la tradición petrina que León XIV ahora encarna. La homilía del papa fue uno de los momentos más esperados de la jornada.
En su mensaje, León XIV llamó a la unidad y a la paz en un mundo marcado por conflictos y divisiones. Habló de una Iglesia que debe ser “madre y casa para todos”, insistiendo en la importancia del diálogo y la caridad. Sus palabras, pronunciadas en italiano y con un breve saludo en español, reflejaron su conexión con América Latina, especialmente con Perú, donde pasó décadas como misionero y obispo.
El nuevo papa también hizo referencia a los desafíos actuales de la Iglesia, como la necesidad de acercarse a los más vulnerables y promover la justicia social. Su elección del nombre León XIV evoca al papa León XIII, conocido por su encíclica Rerum Novarum, que sentó las bases de la doctrina social de la Iglesia. Este guiño histórico sugiere que el pontificado de Prevost podría centrarse en los derechos de los trabajadores y los marginados.
La ceremonia contó con la presencia de jefes de Estado, representantes de otras religiones y delegaciones de todo el mundo. Entre los asistentes destacaron líderes de América Latina, quienes celebraron la trayectoria de Prevost en la región. Su nacionalidad peruana, obtenida en 2015, y su experiencia como arzobispo de Chiclayo lo convierten en una figura de puente entre el norte y el sur del continente americano.
León XIV aprovechó la homilía para rendir un homenaje al papa Francisco, su predecesor, agradeciéndole por su legado de cercanía con los pobres y los migrantes. También pidió oraciones por los más necesitados y por la paz en regiones afectadas por guerras, un mensaje que resonó en un contexto de tensiones geopolíticas globales. Su tono humilde y pastoral marcó el inicio de su ministerio.
La misa concluyó con la bendición Urbi et Orbi, una tradición que simboliza la bendición del papa a la ciudad de Roma y al mundo. Los fieles, muchos de los cuales habían viajado desde lejos, permanecieron en la plaza tras la ceremonia, celebrando la elección de un papa que promete continuidad con el espíritu reformista de Francisco, pero con un enfoque propio.
En los próximos días, León XIV tomará posesión de la basílica de San Juan de Letrán, la catedral de Roma, en otra ceremonia que reafirmará su rol como obispo de la ciudad. Mientras tanto, sus primeras palabras y gestos ya generan expectativas sobre el rumbo que tomará su pontificado en un mundo que enfrenta retos sociales, ambientales y espirituales.
El inicio del pontificado de León XIV marca un momento de esperanza para los católicos, pero también de incertidumbre ante los desafíos que enfrenta la Iglesia. Su liderazgo, forjado en años de servicio en Perú y en la Curia vaticana, será clave para definir el futuro del catolicismo en las próximas décadas.

Compartir:

Noticias Relacionadas