En un movimiento que podría paralizar la educación en México, cerca de 8 mil docentes federales de Chihuahua se preparan para sumarse a una huelga nacional los días 16 y 19 de mayo. La acción, impulsada por la Red de Defensa Magisterial, responde al descontento por las reformas al sistema de pensiones del ISSSTE, que los maestros consideran perjudiciales para sus derechos laborales.
La protesta, que se llevará a cabo en horario laboral y durante el turno vespertino, implica que miles de estudiantes podrían quedarse sin clases. Los docentes han expresado su frustración por la falta de diálogo con las autoridades federales, quienes no han atendido sus demandas de manera efectiva.
El núcleo del conflicto radica en la reforma al ISSSTE, que, según los maestros, afecta gravemente sus jubilaciones. Exigen pensiones calculadas en salarios mínimos y no en UMAs, además de jubilaciones a los 28 años de servicio para mujeres y 30 para hombres. Estas demandas buscan revertir cambios implementados desde 2007, que han generado malestar acumulado en el magisterio.
La Red de Defensa Magisterial ha organizado acciones en varias regiones del estado, con especial fuerza en Ciudad Juárez, Hidalgo del Parral y la zona serrana. Aunque se estima que 8 mil docentes participarán, algunos creen que la cifra podría ser menor, dado que Chihuahua cuenta con 45 mil maestros en total.
El gobierno federal ha encendido las alertas ante este movimiento. En recientes reuniones con la Secretaría de Gobernación, se discutió el riesgo de que las protestas escalen y afecten el cierre del ciclo escolar. Sin embargo, las soluciones propuestas, como medidas paliativas, no han convencido a los docentes.
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) respalda las movilizaciones, mientras que la Sección 8 del SNTE se ha mantenido al margen, generando críticas entre los maestros que sienten falta de apoyo sindical. Esta división interna podría complicar la organización de la huelga.
Las protestas no son nuevas. Desde febrero, los docentes han realizado marchas, plantones y cierres de avenidas en Chihuahua, exigiendo cambios estructurales. En marzo, una marcha desde la glorieta de Pancho Villa hasta la Plaza de Armas reunió a miles de maestros vestidos de rojo, portando pancartas con consignas como “maestro luchando, también está enseñándole”.
El impacto de la huelga podría ser significativo. En acciones previas, se reportó que 200 mil alumnos se quedaron sin clases debido al cierre de más de mil escuelas. Las autoridades estatales, lideradas por la gobernadora Maru Campos, han pedido mantener el diálogo para evitar confrontaciones, pero el malestar persiste.
Los docentes insisten en que su lucha es por una jubilación digna y condiciones laborales justas. Mientras tanto, padres de familia y estudiantes esperan que el conflicto se resuelva sin mayores afectaciones al ciclo escolar, aunque el panorama apunta a un enfrentamiento prolongado.
La situación en Chihuahua refleja un problema nacional, donde el descontento magisterial crece ante la falta de respuestas claras. La educación, una vez más, se encuentra en el centro de la controversia, con miles de maestros dispuestos a alzar la voz.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Miles de docentes federales en Chihuahua al borde de la huelga nacional
Compartir: