En Chihuahua, la Escuela de Negocios Competitivos y Economía Solidaria ha certificado a más de 4 mil personas en sus programas de capacitación empresarial. Este esfuerzo, impulsado por el Gobierno Municipal, busca fortalecer a micro, pequeñas y medianas empresas con herramientas para mejorar su competitividad. Pero, ¿realmente está transformando el panorama económico local?
Desde su creación, la escuela ha ofrecido talleres, cursos, asesorías y mentorías. Los programas abarcan temas como planeación estratégica, marketing digital y ventas en plataformas como Amazon. Según el municipio, estas capacitaciones han permitido a los participantes identificar áreas de oportunidad en sus negocios y aplicar estrategias prácticas para crecer.
El Gobierno Municipal, encabezado por el alcalde Marco Bonilla, destaca que los cursos son accesibles y de alta calidad. Muchos de ellos son gratuitos o cuentan con becas significativas, lo que ha facilitado la participación de emprendedores de diversos sectores. En 2023, por ejemplo, se beneficiaron 25 negocios del sector moda y belleza con un taller gratuito de redes sociales.
La iniciativa también incluye programas específicos para mujeres emprendedoras. A través de convocatorias como “Mujeres de Impacto” y la Academia de Mujeres Empresarias, se han otorgado becas completas y descuentos de hasta el 80 por ciento. Estas acciones buscan empoderar a las chihuahuenses y posicionarlas como referentes en sus industrias.
Sin embargo, no todo es perfecto. Aunque los números suenan impresionantes, algunos críticos cuestionan el impacto real de estas certificaciones. ¿Cuántos de estos 4 mil egresados han logrado escalar sus negocios o generar empleos? La falta de datos concretos sobre resultados a largo plazo genera dudas sobre la efectividad del programa.
Otro punto a considerar es el acceso. Aunque los cursos tienen cupo limitado, el municipio asegura que las puertas están abiertas para todos los sectores económicos. Los interesados pueden solicitar capacitaciones específicas a través de WhatsApp o en las oficinas de la escuela, pero la burocracia y la saturación podrían ser obstáculos para algunos emprendedores.
El respaldo del municipio incluye alianzas con instituciones como el Centro de Entrenamiento de Alta Tecnología y empresas como Edifika Consultoría. Estas colaboraciones han permitido ofrecer instrucción con estándares empresariales altos, pero la pregunta sigue siendo si estas certificaciones se traducen en beneficios tangibles para la economía local.
A pesar de las críticas, el programa refleja un esfuerzo por impulsar el desarrollo económico en Chihuahua. La capacitación continua y la apertura a solicitudes de cursos personalizados son pasos en la dirección correcta. Sin embargo, el verdadero éxito dependerá de cómo estos conocimientos se apliquen en el mundo real y si el municipio logra medir y comunicar los resultados de manera transparente.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Más de 4 mil chihuahuenses certificados: ¿Avance real o solo números inflados?
Compartir: