Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Con velada en la CDMX, madres buscadoras exigen visibilizar la tragedia de las desapariciones en México

En la Ciudad de México, el Monumento a la Madre se convirtió en un espacio de memoria y resistencia. Madres buscadoras, acompañadas por colectivos de todo el país, realizaron una emotiva velada para recordar a las más de 125 mil personas desaparecidas en México. La acción, que se replicó en más de 10 ciudades, buscó poner rostro y nombre a quienes faltan en sus hogares.
La velada comenzó a las 18:00 horas en la alcaldía Cuauhtémoc. Con velas encendidas y fotografías de sus seres queridos, las familias compartieron testimonios que reflejan el dolor de la ausencia. En un pliego de papel, escribieron los nombres de cientos de mujeres y hombres desaparecidos, un acto simbólico para mantener viva su memoria.
Organizada por colectivos como el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, la jornada destacó la magnitud de la crisis. Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, solo en los primeros cuatro meses de 2025 se reportaron más de 5 mil desapariciones, un promedio de 42 personas al día. La Ciudad de México, con 697 casos, es una de las entidades más afectadas.
Las madres buscadoras no solo enfrentan la pérdida, sino también la inacción de las autoridades. Durante la velada, criticaron la falta de avances en las investigaciones y la ausencia de políticas efectivas para prevenir más desapariciones. Muchas de ellas han asumido la búsqueda por su cuenta, enfrentando riesgos y amenazas constantes.
El evento también sirvió para exigir justicia y seguridad. Las familias denunciaron que al menos 30 madres buscadoras han sido asesinadas o desaparecidas desde 2010, 24 de ellas durante los últimos dos gobiernos federales. Estos crímenes, aseguraron, reflejan la impunidad que rodea sus esfuerzos por encontrar a sus seres queridos.
En un contexto de creciente violencia, las madres señalaron la negligencia institucional como un obstáculo. La Comisión Nacional de Búsqueda, según los colectivos, carece de recursos y liderazgo adecuado. Además, criticaron al Senado por negar que las desapariciones forzadas sean un problema sistemático en el país.
La velada no fue solo un acto de duelo, sino un grito de resistencia. Las familias pidieron a la sociedad unirse a su causa, compartiendo fichas de búsqueda y visibilizando los casos. También respaldaron la intervención de la ONU, que ha instado al gobierno mexicano a rendir cuentas sobre la crisis de desapariciones.
A pesar del dolor, las madres buscadoras mantienen la esperanza. En la CDMX, donde más de 5 mil personas están no localizadas, mujeres como Inés Enriqueta Lázaro siguen buscando a sus hijos. Su lucha, aseguraron, no terminará hasta que cada persona desaparecida regrese a casa.
El Monumento a la Madre, iluminado por velas, se convirtió en un símbolo de esta lucha. La velada, que se extendió hasta la madrugada, dejó claro que las familias no descansarán. Su mensaje resonó fuerte: las desapariciones no son solo números, son historias de amor y resistencia.
La jornada culminó con un llamado a no olvidar. Mientras las velas se consumían, las madres reafirmaron su compromiso. En un país donde la violencia no cede, su valentía es un recordatorio de que la búsqueda de la verdad no puede detenerse.

Compartir:

Noticias Relacionadas