Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Mario Delgado bajo la lupa: avances del programa Vida Saludable generan dudas en México

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, anunció nuevos avances en el programa Vida Saludable, una iniciativa que busca combatir la obesidad infantil y promover hábitos alimenticios sanos en las escuelas del país. Sin embargo, sus recientes declaraciones han levantado sospechas sobre la verdadera dirección de este proyecto, especialmente por su cercanía con empresas de alimentos proces彼此
Delgado destacó que el programa ha alcanzado 875 mil visitas en su portal desde su lanzamiento, un número que parece impresionante, pero que no explica cómo se traduce en resultados concretos para los estudiantes. La estrategia, impulsada por el gobierno de Morena, promete erradicar la venta de comida chatarra en las escuelas, pero las acciones reales parecen quedarse cortas frente a las grandes promesas.
Uno de los puntos más controvertidos es la colaboración con empresas de alimentos procesados, como Coca-Cola, que se han comprometido a no vender sus productos en escuelas. Sin embargo, críticos señalan que estas compañías, responsables de la crisis de obesidad infantil, podrían estar usando el programa como una cortina de humo para mejorar su imagen pública sin asumir cambios profundos.
El programa incluye jornadas de salud en 90 mil primarias públicas, beneficiando a 12 millones de estudiantes con revisiones de peso, talla, salud bucal y visual. Delgado asegura que estas acciones son un paso hacia la generación más saludable de la historia, pero la falta de transparencia sobre los recursos y la implementación genera escepticismo entre padres y maestros.
Otro aspecto cuestionado es el expediente digital de salud escolar, que promete monitorear a cada alumno. Aunque la idea suena innovadora, no se ha aclarado cómo se protegerán los datos de los estudiantes ni quién financiará esta ambiciosa infraestructura tecnológica, lo que alimenta dudas sobre su viabilidad.
La estrategia también contempla campañas contra las adicciones, como la Carrera por la Paz, que reunió a miles de estudiantes. Sin embargo, eventos masivos como este parecen más una puesta en escena que una solución estructural para un problema tan complejo como el consumo de drogas entre jóvenes.
Delgado insiste en que Vida Saludable es un eje clave de la Nueva Escuela Mexicana, con libros de texto que promueven hábitos saludables. Pero la realidad en las aulas es distinta: muchos planteles carecen de recursos básicos, como agua potable o instalaciones deportivas, lo que limita el impacto de estas políticas.
La reunión de Delgado con 27 empresas del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, anunciada el 9 de abril, ha sido el centro de la polémica. Mientras el secretario asegura que fue solo informativa, la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo que salir a desmentir cualquier acuerdo formal, lo que evidencia descoordinación en el gobierno de Morena.
Críticos como Hugo López-Gatell, exsubsecretario de Salud, han advertido que involucrar a estas empresas es un error que compromete la salud pública. La sensación general es que el programa, aunque bien intencionado, podría estar sirviendo más como herramienta política que como una solución efectiva.
A pesar de las promesas, la obesidad infantil sigue siendo una emergencia nacional, con cuatro de cada diez niños en sobrepeso. Las jornadas de salud y las campañas son un inicio, pero sin un cambio profundo en la industria alimentaria y en las condiciones de las escuelas, el sueño de una generación saludable parece lejano.

Compartir:

Noticias Relacionadas