Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México en alerta: Pronostican hasta 37 ciclones para 2025, cinco podrían golpear el país

La temporada de ciclones tropicales 2025 se perfila como un verdadero desafío para México. Según el Servicio Meteorológico Nacional, se esperan hasta 37 fenómenos climáticos en los océanos Atlántico y Pacífico, un número que mantiene en vilo a las autoridades y la población. Este pronóstico, presentado en la reciente Reunión Nacional de Protección Civil, subraya la necesidad de prepararse ante una temporada que podría ser intensa.
Del total de ciclones previstos, al menos cinco podrían impactar directamente el territorio mexicano. Aunque no todos los sistemas tocarán tierra, la posibilidad de que huracanes de gran magnitud afecten costas nacionales ha encendido las alarmas. En 2023, el huracán Otis devastó Acapulco, dejando una estela de destrucción que aún se recuerda, y las autoridades buscan evitar que se repita un desastre de tal magnitud.
En el océano Pacífico, se pronostican entre 15 y 18 sistemas con nombre. De estos, ocho o nueve podrían convertirse en tormentas tropicales, cuatro o cinco en huracanes de categorías 1 o 2, y entre tres y cuatro podrían alcanzar categorías 3, 4 o 5. La temporada en este océano iniciará oficialmente el 15 de mayo, lo que da poco tiempo para reforzar las medidas de prevención.
Por otro lado, el Atlántico se perfila como el más activo, con un estimado de 20 a 22 ciclones. De estos, entre 10 y 12 serían tormentas tropicales, cinco o seis huracanes de categorías 1 o 2, y entre cuatro y cinco podrían ser huracanes mayores. La temporada en este océano comenzará el 1 de junio, y su actividad podría extenderse hasta finales de noviembre.
Fabián Vázquez, titular de la Comisión Nacional del Agua, destacó que México es uno de los pocos países que enfrenta la amenaza simultánea de ciclones desde ambos océanos. Esta particularidad geográfica obliga a una coordinación excepcional entre los gobiernos federal, estatal y municipal para proteger a la población. Sin embargo, la memoria de huracanes pasados genera preocupación sobre la capacidad de respuesta ante eventos extremos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil aseguró que el gobierno está preparado con recursos humanos y materiales para enfrentar la temporada. Se han actualizado protocolos y mapas de riesgo, y los 17 estados costeros participan en simulacros y capacitaciones. Baja California Sur, con un 13% de probabilidad de impacto, es el estado más vulnerable, seguido por otras regiones costeras.
A pesar de las medidas, la incertidumbre climática complica los pronósticos. La fase neutra que predomina este año, según expertos, podría generar eventos extremos impredecibles, desde lluvias intensas hasta sequías prolongadas. Esto pone a prueba la capacidad de los meteorólogos para anticipar trayectorias y efectos de los ciclones.
El impacto de los ciclones no siempre es negativo. Las lluvias asociadas a estos fenómenos pueden aliviar la sequía y recargar presas y acuíferos. Sin embargo, el riesgo de inundaciones, deslaves y daños a la infraestructura sigue siendo alto, especialmente en comunidades vulnerables que aún se recuperan de desastres previos.
La población debe mantenerse informada a través de los canales oficiales del Servicio Meteorológico Nacional y la Coordinación Nacional de Protección Civil. Revisar seguros, preparar kits de emergencia y conocer las rutas de evacuación son pasos clave para enfrentar esta temporada. La experiencia de años pasados demuestra que la prevención es la mejor defensa.
Con el inicio de la temporada a la vuelta de la esquina, México se prepara para un periodo que podría poner a prueba su resiliencia. La naturaleza no da tregua, y la responsabilidad recae tanto en las autoridades como en los ciudadanos para minimizar los riesgos y proteger vidas.

Compartir:

Noticias Relacionadas