En un nuevo capítulo de la crisis de inseguridad que azota a México, el colectivo de madres buscadoras “Una Luz en el Camino” reportó el hallazgo de restos óseos en el Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, durante la Quinta Brigada de Búsqueda Regional 2025. La jornada, realizada entre el 28 de abril y el 2 de mayo, dejó al descubierto seis fragmentos óseos, probablemente humanos, además de varias prendas de ropa. Sin embargo, este descubrimiento no es motivo de esperanza, sino de indignación, ante la negligencia de las autoridades.
Las buscadoras, mujeres que dedican sus vidas a encontrar a sus seres queridos desaparecidos, denunciaron una vez más la falta de apoyo por parte del gobierno de la Ciudad de México. Jaqueline Palmeros, fundadora del colectivo, fue contundente al señalar que las autoridades no se presentan al inicio de las brigadas, dejando a las familias solas en su dolorosa labor. Esta omisión no es un hecho aislado, sino una constante que agrava la crisis de desapariciones en el país.
El Ajusco, una zona boscosa al sur de la capital, se ha convertido en un cementerio clandestino donde los colectivos han encontrado restos humanos en múltiples ocasiones. A pesar de los esfuerzos de las buscadoras, las autoridades locales parecen desentenderse del problema. Las familias señalan que no cuentan con recursos suficientes, como personal capacitado o equipo especializado, para realizar estas búsquedas en condiciones seguras.
La Quinta Brigada de Búsqueda Regional Ajusco 2025 contó con la participación de colectivos de varios estados, lo que evidencia la magnitud de la tragedia. Las madres buscadoras no solo enfrentan el peso emocional de su tarea, sino también la indiferencia de un sistema que, según denuncian, prioriza la burocracia sobre la justicia. La falta de acompañamiento de la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía capitalina fue un punto crítico en las críticas de las activistas.
Jaqueline Palmeros expresó su frustración al declarar que no necesitan “funcionarios de escritorio” ni comisionados que se nieguen a ensuciarse las manos en el terreno. Esta declaración refleja el hartazgo de las familias que, ante la inacción oficial, han tenido que organizarse por su cuenta para rastrear pistas en zonas peligrosas. La valentía de estas mujeres contrasta con la apatía de las instituciones.
La crisis de desapariciones en México sigue creciendo, con más de 127 mil personas reportadas como no localizadas, según cifras oficiales. En la Ciudad de México, donde el gobierno local insiste en minimizar el problema, las buscadoras han encontrado restos en lugares como Tlalpan, Iztapalapa y la Sierra de Guadalupe. Estos hallazgos desafían la narrativa de que la capital está exenta de fosas clandestinas.
Las buscadoras también señalaron que las autoridades obstaculizan su labor al descartar restos óseos sin análisis exhaustivos. En algunos casos, los peritos han calificado los hallazgos como “no humanos” sin pruebas concluyentes, lo que genera desconfianza entre las familias. Este manejo opaco de la evidencia profundiza la sensación de abandono y desesperanza.
El colectivo “Una Luz en el Camino” ha hecho un llamado a la sociedad para que se sume a sus esfuerzos, pero su mensaje principal es claro: el Estado debe asumir su responsabilidad. Mientras las madres buscadoras siguen cavando en la tierra en busca de respuestas, el gobierno de la Ciudad de México permanece ausente, dejando en evidencia un sistema incapaz de garantizar seguridad y justicia.
Este hallazgo en el Ajusco no es solo una noticia más; es un recordatorio de la tragedia que viven miles de familias mexicanas. Cada resto óseo encontrado es una herida abierta, pero también una prueba de la impunidad que reina en el país. Las buscadoras seguirán su lucha, con o sin apoyo oficial, porque su amor por sus desaparecidos es más fuerte que cualquier obstáculo.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Restos humanos en el Ajusco: Madres buscadoras enfrentan el abandono de las autoridades
Compartir: