Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

Comandante militar cuestiona al INEGI por encuesta que señala a Villahermosa como la ciudad más insegura

Un comandante militar en Tabasco ha desatado controversia al criticar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) por su reciente encuesta que coloca a Villahermosa como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México. Miguel Ángel López Martínez, líder de la 30 Zona Militar, calificó la metodología del INEGI como “tendenciosa” y pidió una revisión urgente de sus procedimientos.
Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del primer trimestre de 2025, el 90.6% de los habitantes de Villahermosa considera que vivir en su ciudad es inseguro. Esta cifra posiciona a la capital tabasqueña por encima de ciudades como Culiacán y Fresnillo, conocidas por sus problemas de violencia. Sin embargo, López Martínez asegura que los datos no reflejan la realidad que se vive en las calles.
El comandante argumenta que los encuestadores del INEGI se enfocaron en zonas vulnerables y con mayor incidencia delictiva, lo que habría sesgado los resultados. A su juicio, esta selección no representa la diversidad de colonias en Villahermosa, como Bosques de Saloya o sectores menos conflictivos. López Martínez cuestionó quién supervisa a los encuestadores y cómo se diseñan las preguntas de la encuesta.
A pesar de los altos índices de percepción de inseguridad, el militar destacó la participación masiva en eventos públicos como desfiles y la feria local. Según él, si la ciudad fuera tan insegura como indica el INEGI, la gente no saldría a las calles. Este argumento busca desmentir la narrativa de una Villahermosa sumida en el miedo.
El gobierno de Tabasco, encabezado por Morena, también ha respondido a la encuesta. José Ramiro López Obrador, secretario de Gobierno, negó que la ciudad ocupe el primer lugar en percepción de inseguridad y minimizó los datos del INEGI. Sin embargo, no ofreció pruebas concretas para refutar las cifras ni propuestas claras para abordar el problema.
La controversia se intensifica tras un reciente ataque armado en la comunidad de Villa Parrilla, donde cinco personas murieron y cuatro resultaron heridas. Aunque las autoridades locales lo calificaron como un evento “atípico”, el incidente ha avivado las críticas sobre la estrategia de seguridad en el estado, que parece incapaz de frenar la violencia.
López Martínez insistió en que la encuesta del INEGI incluye preguntas sobre servicios públicos, como alumbrado o suministro de agua, que no están directamente relacionadas con la seguridad. Según él, esto distorsiona la percepción de los ciudadanos y genera una imagen negativa de Villahermosa que no corresponde con la realidad.
Mientras tanto, la ciudadanía de Tabasco sigue enfrentando una creciente sensación de inseguridad. Los datos del INEGI muestran que los cajeros automáticos, el transporte público y las calles son los lugares donde los habitantes se sienten más vulnerables. La falta de acción efectiva por parte de las autoridades locales agrava la desconfianza.
La postura del comandante ha generado un debate sobre la credibilidad de las encuestas del INEGI. Algunos sectores apoyan su llamado a revisar la metodología, mientras que otros consideran que sus declaraciones buscan desviar la atención de los verdaderos problemas de seguridad en Tabasco.
Este enfrentamiento entre el gobierno morenista y el INEGI pone en evidencia las tensiones por el control de la narrativa sobre la seguridad. En un contexto de violencia creciente, la ciudadanía exige respuestas claras y soluciones efectivas, pero las autoridades parecen más enfocadas en cuestionar los datos que en enfrentar la crisis.

Compartir:

Noticias Relacionadas