En el Estado de México, la elección judicial de 2025 está tomando forma con la organización de debates entre los candidatos al Poder Judicial. El Instituto Electoral del Estado de México ha anunciado que estos encuentros se llevarán a cabo del 24 de abril al 28 de mayo, en un esfuerzo por permitir que los aspirantes expongan sus propuestas. Pero, ¿realmente servirán para que los ciudadanos conozcan a fondo a quienes buscan cargos tan cruciales?
Los debates se realizarán en el Centro de Producción Audiovisual del Instituto Electoral, sin público presencial, pero con transmisiones en los canales oficiales del organismo. También se espera que medios de comunicación, tanto de radio, televisión como digitales, repliquen estas señales. La idea es que los mexiquenses puedan seguir los encuentros desde casa, aunque la falta de audiencia en vivo plantea preguntas sobre la interacción real con los votantes.
El proceso no será obligatorio para los candidatos, lo que ya genera dudas. Las invitaciones se enviaron el 24 de abril, y los aspirantes tuvieron 48 horas para confirmar su participación. Solo si al menos dos candidatos por cargo aceptan, se organizará el debate. Esto podría limitar el número de encuentros, especialmente en distritos donde los candidatos prefieran evitar exponerse.
El Instituto Electoral ha prometido equidad en los debates, con tiempos y condiciones iguales para todos los participantes. Sin embargo, la historia reciente de debates en el Estado de México, como los de la elección de gubernatura en 2023, deja un sabor agridulce. Fallas técnicas y acusaciones de falta de imparcialidad han sido una constante, lo que pone en tela de juicio la capacidad del organismo para garantizar un ejercicio limpio.
Estos debates se enmarcan en una elección histórica, donde el 1 de junio los mexiquenses elegirán a 91 cargos del Poder Judicial, incluyendo jueces, magistrados y la presidencia del Tribunal Superior de Justicia. La magnitud del proceso, con más de 13 millones de votantes potenciales, convierte a esta jornada en un reto logístico sin precedentes. Pero también enciende las alertas sobre la preparación real del Instituto Electoral.
La modalidad de los debates será flexible, con opciones presenciales y virtuales, según la disponibilidad de los candidatos. Esto podría facilitar la participación, pero también abre la puerta a problemas técnicos o desigualdades en la calidad de las transmisiones. Los temas a discutir no han sido detallados, aunque se espera que los candidatos aborden cuestiones clave como la impartición de justicia, la corrupción en el Poder Judicial y la transparencia.
El Instituto Electoral ha insistido en que los debates no buscan ser un “enfrentamiento”, sino un espacio para que los candidatos presenten sus ideas. Sin embargo, en un contexto donde la desconfianza hacia las instituciones es alta, convencer a la ciudadanía de que estos ejercicios son más que un trámite será una tarea complicada. La experiencia de procesos anteriores no ayuda a generar optimismo.
Para los mexiquenses, esta elección judicial es una oportunidad única para incidir en la renovación del Poder Judicial. Pero sin debates sólidos, accesibles y bien ejecutados, el riesgo es que la ciudadanía vote a ciegas. La pregunta sigue en el aire: ¿serán estos debates un verdadero reflejo de las capacidades de los candidatos o solo un espectáculo más en el circo electoral?

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Debates Judiciales en Edomex: ¿Un Show Electoral o un Verdadero Ejercicio Democrático?
Compartir: