El sector privado ha ajustado a la baja sus expectativas para el crecimiento económico de México en 2025, según la más reciente encuesta del Banco de México. Los especialistas ahora estiman que el Producto Interno Bruto crecerá apenas un 0.11 por ciento, una cifra mucho menor al 0.41 por ciento proyectado anteriormente. Este panorama refleja un entorno de incertidumbre que preocupa a analistas nacionales e internacionales.
Para 2026, las proyecciones tampoco son alentadoras. Los expertos consultados por Banxico redujeron su estimación de crecimiento a 1.41 por ciento, frente al 1.59 por ciento previsto en el sondeo anterior. Estas cifras se dan a conocer tras un primer trimestre de 2025 donde el PIB mexicano mostró un tímido avance de 0.2 por ciento trimestral y 0.8 por ciento anual, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Uno de los factores que más pesan en este recorte es la incertidumbre en el comercio exterior. Las políticas comerciales, especialmente las amenazas de aranceles desde Estados Unidos, han generado nerviosismo entre los analistas. Estas tensiones se suman a las preocupaciones por la debilidad de la economía global y su impacto en el mercado mexicano.
La inseguridad pública también sigue siendo un obstáculo importante. Los especialistas señalaron que los problemas de violencia en el país afectan la confianza de los inversionistas y limitan el desarrollo económico. Este factor, combinado con la incertidumbre económica interna, crea un entorno desafiante para el crecimiento.
En cuanto a la inflación, los pronósticos no son mucho más optimistas. Los analistas elevaron su expectativa para el cierre de 2025 a 3.82 por ciento, por encima de la meta del 3 por ciento establecida por el Banco de México. Para 2026, se espera que la inflación se mantenga en 3.72 por ciento, aún lejos del objetivo del banco central.
El tipo de cambio es otro punto de preocupación. Los especialistas prevén que el peso mexicano cerrará 2025 en 20.75 unidades por dólar, una ligera mejora respecto a la proyección anterior de 20.85 pesos. Sin embargo, para 2026, se espera que la moneda se intercambie en 21.16 unidades por dólar, lo que refleja una depreciación gradual.
La inversión extranjera directa también enfrenta un panorama complicado. Los analistas redujeron su pronóstico para 2025 a 34 mil 885 millones de dólares, una caída significativa frente a los 35 mil 698 millones estimados previamente. Para 2026, la expectativa es de 37 mil 627 millones de dólares, aún por debajo de proyecciones más optimistas de años anteriores.
Entre los riesgos destacados por los expertos están las condiciones económicas externas, que representan el 40 por ciento de las preocupaciones, seguidas por la gobernanza con un 37 por ciento. A nivel particular, la política comercial, la inseguridad y la debilidad del mercado externo son los principales frenos para el crecimiento económico en los próximos meses.
A pesar de estos desafíos, los datos del primer trimestre de 2025 evitaron un escenario de recesión que algunos organismos internacionales temían. Sin embargo, el bajo crecimiento y la persistente incertidumbre plantean preguntas sobre el rumbo económico del país en el corto plazo.
El Banco de México continuará monitoreando estos indicadores, mientras los analistas ajustan sus expectativas ante un entorno global y nacional cada vez más complejo. La economía mexicana enfrenta un 2025 lleno de retos, donde la estabilidad y la confianza serán clave para revertir estas proyecciones a la baja.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Sector privado recorta pronóstico de crecimiento para México en 2025: ¿Qué está pasando con la economía?
Compartir: