Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

¡El Tren Interurbano promete revolucionar la movilidad, pero Sheinbaum y Brugada bajo la lupa!

El Tren Interurbano México-Toluca, conocido como “El Insurgente”, está cada vez más cerca de conectar el Estado de México con la Ciudad de México, prometiendo una transformación en la movilidad de millones de personas. Este proyecto, impulsado por el gobierno federal, busca reducir los tiempos de traslado entre ambas regiones, pero no está exento de cuestionamientos. La presidenta Claudia Sheinbaum y la jefa de gobierno Clara Brugada supervisaron recientemente los avances en la estación Observatorio, un punto clave para este ambicioso plan.
La estación Observatorio será un nodo crucial de transporte, ya que conectará directamente con dos líneas del Metro de la Ciudad de México: la Línea 1 y, en el futuro, la Línea 12. Esta interconexión permitirá a los usuarios moverse con mayor facilidad entre el tren y el sistema de transporte capitalino. Sin embargo, la obra, que lleva más de siete años en desarrollo, ha enfrentado retrasos y accidentes que han generado críticas hacia la gestión del proyecto.
El recorrido completo del Tren Interurbano abarcará 57.7 kilómetros y contará con siete estaciones, desde Zinacantepec hasta Observatorio. Se espera que, una vez concluido, el trayecto entre Toluca y la Ciudad de México tome solo 39 minutos, una mejora significativa frente a las casi dos horas que puede tomar en transporte público actualmente. Este tiempo reducido podría beneficiar a los 230 mil usuarios diarios que se estima utilizarán el servicio.
A pesar de las promesas, la finalización de la obra ha sido un tema controversial. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha señalado que el proyecto estará listo en diciembre de 2025, pero las estaciones Observatorio y Vasco de Quiroga aún no están operativas. Incidentes como el colapso de una grúa en 2024 y la muerte de un trabajador en otro accidente han puesto en duda la seguridad y la eficiencia en la construcción.
Claudia Sheinbaum ha destacado que la estación Observatorio, con sus cinco niveles y 250 metros de extensión, será un ejemplo del “rescate de trenes” en México. Sin embargo, las críticas no cesan, ya que muchos consideran que los plazos se han extendido demasiado y que los recursos podrían haberse gestionado mejor. La participación de Morena en este proyecto ha generado sospechas sobre posibles irregularidades en el manejo de los fondos.
Por su parte, Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, ha enfatizado la importancia de integrar el Tren Interurbano con el Metro para mejorar la movilidad en la capital. No obstante, su administración también ha sido cuestionada por no agilizar lo suficiente las obras en el tramo final, especialmente en un contexto donde el Metro CDMX enfrenta constantes retrasos y aglomeraciones en varias de sus líneas.
El costo del boleto es otro punto que genera incertidumbre. Aunque se han manejado tarifas promocionales de 15 pesos para tramos locales y hasta 90 pesos para el recorrido completo, aún no hay claridad sobre los precios definitivos. Esto podría afectar la accesibilidad del tren para miles de usuarios que dependen del transporte público para sus traslados diarios.
La ampliación de la Línea 12 del Metro, que también conectará con Observatorio, está al 50% de avance y se espera que sume tres nuevas estaciones. Esta obra, que busca fortalecer la red de transporte, enfrenta el desafío de coordinarse con el Tren Interurbano para evitar más demoras. La presión sobre las autoridades es alta, ya que los ciudadanos exigen resultados concretos tras años de promesas.
Mientras el gobierno federal y local celebran los avances, la ciudadanía sigue esperando que el Tren Interurbano cumpla con las expectativas. La reducción de tiempos de traslado y la mejora en la conectividad son objetivos loables, pero la sombra de los retrasos, los accidentes y las críticas a la gestión de Sheinbaum y Brugada no desaparece. El 2025 será un año clave para determinar si este proyecto realmente transforma la movilidad o se convierte en otro ejemplo de promesas incumplidas.

Compartir:

Noticias Relacionadas