Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

ACNUR reduce operaciones en México: cierra oficinas en Chiapas, Tabasco y Jalisco por crisis financiera

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha anunciado una drástica reducción de sus operaciones en México debido a severos recortes financieros a nivel global. Esta decisión, comunicada el viernes, implica el cierre de cuatro oficinas clave en el país, afectando directamente la atención a migrantes y refugiados en regiones críticas.
Las oficinas cerradas se encuentran en Palenque y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas; Tenosique, en Tabasco; y Guadalajara, en Jalisco. Estas sedes, especialmente las ubicadas en la frontera con Guatemala, eran fundamentales para atender a miles de personas que buscan asilo en México. La clausura responde a una reestructuración global de ACNUR, motivada por la falta de fondos.
A pesar de los cierres, ACNUR mantendrá abiertas ocho oficinas en México, incluyendo las de Ciudad de México, Tapachula, Aguascalientes, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey, Villahermosa, Ciudad Juárez y Tijuana. Sin embargo, la reducción de operaciones en el sur del país genera preocupación entre activistas y organizaciones de apoyo a migrantes.
La crisis financiera de ACNUR en México se atribuye en gran medida a la dependencia de fondos estadounidenses, que se han visto afectados por la congelación de recursos impulsada por el presidente Donald Trump. Esta situación ha obligado a la agencia a tomar medidas extremas, como el despido de 190 empleados, según reportes previos.
El impacto de estos cierres es particularmente alarmante en Chiapas y Tabasco, donde la violencia y la inseguridad han desplazado a miles de personas. En 2023, más de 320,700 familias en México cambiaron de residencia para escapar del crimen, y en Chiapas, 11,000 personas fueron desplazadas, con 600 cruzando hacia Guatemala.
ACNUR destacó que, a pesar de las limitaciones, México ha avanzado en la gestión de solicitudes de asilo. En 2024, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) resolvió un 40% más de casos que en 2023, recibiendo cerca de 80,000 solicitudes. Sin embargo, el sistema de asilo enfrenta una sobrecarga debido a restricciones presupuestales.
El informe “Un hogar en México”, presentado por ACNUR, resalta logros como la digitalización y el uso de tecnología biométrica en COMAR. No obstante, las limitaciones financieras y la escasez de alternativas legales para los migrantes han saturado el sistema, complicando la atención a quienes buscan protección.
La reducción de operaciones de ACNUR en México refleja una crisis humanitaria global que afecta a millones de refugiados. Mientras la agencia asegura que seguirá presente en el país, los cierres en regiones clave podrían agravar la situación de vulnerabilidad de miles de personas que huyen de la violencia y la persecución.
Organizaciones defensoras de derechos humanos han expresado su preocupación por el futuro de los migrantes en México. La disminución de la presencia de ACNUR en el sur del país podría limitar el acceso a servicios esenciales para quienes buscan refugio, dejando a muchas personas en una situación de mayor incertidumbre.
La reestructuración de ACNUR pone en evidencia los desafíos financieros que enfrentan las organizaciones humanitarias en un contexto de crecientes necesidades globales. En México, la atención a migrantes y refugiados seguirá siendo un reto crítico en los próximos años.

Compartir:

Noticias Relacionadas