El programa Vivienda para el Bienestar 2025 en el Estado de México, impulsado por el gobierno estatal de Morena, promete mejorar las condiciones de vida de miles de familias. A través del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis), se busca otorgar apoyos para el mejoramiento de hogares en los 125 municipios de la entidad. Sin embargo, la complejidad del proceso de selección genera dudas sobre su verdadera efectividad.
El registro para este programa arranca el 2 de junio de 2025, con un pre-registro en línea que estará disponible hasta el 27 de junio en el sitio programasimevis.edomex.gob.mx. Los solicitantes deberán cumplir requisitos estrictos, como ser mayores de 18 años, residir en el estado y vivir en condiciones de pobreza o con carencias en la calidad de su vivienda. La pregunta es si estas condiciones realmente llegarán a quienes más lo necesitan.
Los apoyos ofrecidos incluyen materiales y equipamiento como calentadores solares, tinacos, biodigestores, paneles solares, paquetes de cemento, pisos firmes o techos. Aunque suena prometedor, el proceso de selección parece engorroso. Tras el pre-registro, los solicitantes deberán acudir a módulos presenciales para presentar documentos como acta de nacimiento, identificación oficial, CURP y comprobante de domicilio.
El gobierno estatal asegura que habrá prioridad para sectores vulnerables, como personas con discapacidad, madres solteras, indígenas o aquellos afectados por desastres naturales. Sin embargo, la experiencia con programas similares en el pasado ha dejado a muchos mexiquenses con promesas incumplidas, lo que alimenta el escepticismo sobre la transparencia en la asignación de estos beneficios.
Otro punto que genera preocupación es la exclusión de quienes hayan recibido apoyos previos de programas federales de vivienda. Esta restricción podría limitar el acceso a familias que, aunque ya hayan sido beneficiadas, siguen en condiciones precarias. La falta de claridad sobre cómo se verificará esta información añade más incertidumbre al proceso.
El Imevis ha enfatizado que el programa es gratuito y que cualquier irregularidad puede denunciarse. No obstante, la historia de programas sociales en el Estado de México está marcada por acusaciones de favoritismos y mal manejo de recursos. Los ciudadanos se preguntan si esta vez realmente se priorizará a los más necesitados o si los apoyos terminarán en manos de unos pocos.
Para complicar más las cosas, la vivienda no debe estar en zonas de riesgo ni en terrenos no habitacionales, lo que podría dejar fuera a muchas familias que, por necesidad, han construido en áreas irregulares. Este requisito, aunque comprensible, pone en evidencia la falta de soluciones integrales para el problema de la vivienda en el estado.
La convocatoria, publicada en abril de 2025, da un plazo de casi dos meses para que los interesados preparen su documentación. Pero la burocracia y los trámites podrían desanimar a quienes buscan mejorar sus hogares. Mientras el gobierno de Morena presume este programa como un gran avance, muchos mexiquenses esperan que no sea solo una cortina de humo para ganar simpatías políticas.
El proceso de selección incluye visitas domiciliarias y la integración de un padrón de beneficiarios, pero no se han detallado los criterios exactos para determinar quiénes serán los elegidos. Esta opacidad podría abrir la puerta a favoritismos, un problema recurrente en iniciativas similares en el Estado de México.
A pesar de las promesas, el éxito de Vivienda para el Bienestar 2025 dependerá de la transparencia y la eficiencia en su ejecución. Los mexiquenses merecen un programa que realmente transforme sus hogares, no más trámites interminables ni promesas vacías. Por ahora, solo el tiempo dirá si este esfuerzo cumple o se queda en buenas intenciones.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Vivienda para el Bienestar en Edomex: ¿Promesas reales o más burocracia del gobierno?
Compartir: