México recibió 14 mil millones de dólares en remesas durante el primer trimestre de 2025, un incremento del 1.3 por ciento respecto al mismo periodo de 2024. Este flujo de dinero, enviado principalmente por mexicanos en Estados Unidos, marcó un nuevo récord histórico para el país. A pesar de las políticas migratorias de Donald Trump, las remesas se mantienen como un pilar clave de la economía mexicana.
El Banco de México reportó que el monto superó en 186 millones de dólares los 14 mil 83 millones recibidos en los primeros tres meses del año pasado. Este crecimiento, aunque modesto, refleja la resiliencia de los envíos de dinero frente a un entorno político y económico complicado. Las remesas representan cerca del 4 por ciento del Producto Interno Bruto de México.
En marzo de 2025, México captó 5 mil 150 millones de dólares, un aumento del 2.7 por ciento en comparación con el mismo mes de 2024. Sin embargo, el número de operaciones disminuyó un 2.4 por ciento, alcanzando 13.43 millones de transacciones. El monto promedio por remesa también se redujo ligeramente, situándose en 383 dólares.
El crecimiento de las remesas en 2025 continúa una tendencia que comenzó en marzo de 2020, durante la pandemia de Covid-19. Desde entonces, México ha registrado incrementos anuales durante once años consecutivos. En 2024, el país cerró con un récord de 64 mil 745 millones de dólares, consolidándose como el segundo mayor receptor de remesas en el mundo, solo detrás de India.
A pesar de las amenazas de Trump, que incluyen un posible impuesto del 10 por ciento a los envíos de dinero y deportaciones masivas, las remesas han resistido. Expertos de BBVA señalan que no hay evidencia clara de que las políticas migratorias afecten significativamente estos flujos. La fortaleza de la economía estadounidense sigue siendo el principal motor de las remesas.
La estabilidad de las remesas se atribuye también a la composición de los migrantes mexicanos en Estados Unidos. Solo un tercio de los 12 millones de mexicanos en ese país son indocumentados, lo que limita el impacto de posibles deportaciones. Además, las segundas y terceras generaciones de mexicanos con ciudadanía estadounidense continúan enviando dinero a sus familias.
Sin embargo, el panorama no está exento de retos. Desde noviembre de 2023, las remesas han mostrado volatilidad, con meses de caídas y otros de incrementos. Analistas de BBVA prevén que esta tendencia continuará en 2025, influenciada por factores como la depreciación del peso y las políticas comerciales de Estados Unidos.
El papel de las remesas es crucial para millones de familias mexicanas. Se estima que estos recursos benefician a cerca de 10 millones de hogares, muchos de ellos en condiciones de pobreza. Los envíos de dinero compiten con las exportaciones automotrices como una de las principales fuentes de divisas para México.
A medida que las políticas de Trump se desarrollen, México enfrenta incertidumbre. La posible renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá en 2026 podría añadir presión. Por ahora, las remesas siguen siendo un salvavidas económico que resiste las turbulencias externas.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Remesas a México desafían las políticas de Trump con un aumento récord en 2025
Compartir: