Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

ACNUR reduce su presencia en México: Cierra cuatro oficinas por crisis financiera

La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, conocida como ACNUR, ha tomado una decisión drástica en México. Este viernes, anunció el cierre de cuatro de sus oficinas en el país debido a una crisis financiera que afecta sus operaciones a nivel global. La medida responde a recortes presupuestales que han obligado al organismo a reestructurar sus actividades en varias partes del mundo.
Las oficinas cerradas se encuentran en Palenque y Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, así como en Tenosique, Tabasco, y Guadalajara, Jalisco. Estas ciudades, especialmente las ubicadas en el sur, son puntos clave para la atención de migrantes y refugiados que llegan a México huyendo de la violencia y la persecución en sus países de origen. El cierre de estas sedes representa un duro golpe para las personas que buscan protección.
A pesar de los cierres, ACNUR mantendrá abiertas ocho oficinas en México. Estas se encuentran en Ciudad de México, Tapachula, Aguascalientes, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey, Villahermosa, Ciudad Juárez y Tijuana. El organismo aseguró que no abandonará el país, aunque la reducción de su presencia genera incertidumbre sobre la capacidad para atender a miles de solicitantes de asilo.
La crisis financiera de ACNUR no es un problema exclusivo de México. Según el organismo, los recortes presupuestales han afectado sus operaciones en todo el mundo. En el caso de México, la dependencia de fondos estadounidenses ha sido un factor clave, especialmente tras la congelación de recursos impulsada por el gobierno de Donald Trump, que ha limitado las donaciones al organismo.
Giovanni Lepri, representante de ACNUR en México, explicó que la reducción del presupuesto en un 60 por ciento forzó la clausura de oficinas y el despido de más de 190 empleados. Lepri destacó que ninguna de las oficinas cerradas era innecesaria y que los trabajadores despedidos eran profesionales valiosos. La decisión, afirmó, fue inevitable ante la falta de recursos.
En 2024, México registró cerca de 80 mil solicitudes de asilo, colocándose entre los 10 países con mayor número de peticiones en el mundo. La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, conocida como Comar, ha enfrentado dificultades para procesar estas solicitudes debido a limitaciones presupuestales y la saturación del sistema de asilo, según un informe de ACNUR.
El cierre de oficinas en el sur de México, como Palenque y Tenosique, es especialmente preocupante. Estas zonas son puntos de entrada para miles de migrantes que cruzan desde Guatemala. La violencia en Chiapas, que desplazó a 11 mil personas en 2023, agrava la situación, dejando a muchas familias sin acceso a la asistencia que ACNUR proporcionaba.
A pesar de los retos, ACNUR destacó avances en México, como la digitalización y el uso de tecnología biométrica en los procesos de la Comar. Sin embargo, el organismo advirtió que la falta de alternativas legales para los migrantes y las limitaciones presupuestales siguen siendo obstáculos para garantizar una atención adecuada a quienes buscan refugio.
La reestructuración de ACNUR en México refleja los desafíos que enfrentan las organizaciones internacionales en un contexto de recursos limitados. Mientras el organismo se compromete a mantener su presencia en el país, la reducción de sus operaciones podría tener consecuencias significativas para los migrantes y refugiados que dependen de su apoyo.

Compartir:

Noticias Relacionadas