El Primer Simulacro Nacional 2025, realizado este 29 de abril en la Ciudad de México, dejó a muchos habitantes desconcertados al no recibir la esperada alerta sísmica en sus teléfonos celulares. Este ejercicio, organizado por la Coordinación Nacional de Protección Civil, buscaba probar los protocolos de respuesta ante un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec. Sin embargo, fallos en el sistema de alertamiento móvil generaron dudas sobre su efectividad.
La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la CDMX explicó que el sistema Cell Broadcast, utilizado para enviar alertas a celulares, tuvo problemas técnicos que impidieron que el mensaje llegara a todos los dispositivos. Aunque se estimaba que más de 5 millones de teléfonos recibirían la notificación, muchos usuarios reportaron que sus pantallas no mostraron el mensaje de “Alerta Presidencial” ni emitieron el sonido característico.
Myriam Urzúa, titular de la Secretaría, admitió que el sistema aún está en proceso de perfeccionamiento. Según las autoridades, el mensaje llegó al 90% de los celulares en la capital, pero la meta es alcanzar el 100% en futuros simulacros. Este porcentaje, aunque alto, dejó a miles de ciudadanos sin la alerta, lo que generó críticas por la falta de preparación en un ejercicio clave para la seguridad.
Otro factor que pudo haber afectado la recepción de la alerta fue el estado de los dispositivos. Teléfonos apagados, sin conexión a redes 2G, 3G, 4G o 5G, o con sistemas operativos desactualizados no recibieron el mensaje. Las autoridades recomendaron a los usuarios verificar la configuración de sus equipos para garantizar que estén habilitados para futuras alertas.
Además, el simulacro puso en evidencia problemas con los altavoces del sistema de alerta sísmica en la CDMX. El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) reportó que 132 de los 14,491 altavoces no funcionaron, lo que representa un fallo en el 1% de los dispositivos. Esto, aunque parece menor, afectó a varias zonas de las 16 alcaldías.
Usuarios en redes sociales expresaron su frustración, señalando que la falta de alertas en altavoces y celulares pone en riesgo la seguridad en un escenario real. Algunos destacaron que depender de un sistema aún en prueba, como el Cell Broadcast, genera incertidumbre en una ciudad altamente sísmica como la capital mexicana.
Por su parte, Clara Brugada, jefa de Gobierno de la CDMX, defendió los avances en el sistema de alertamiento, pero reconoció que hay áreas de oportunidad. Insistió en que la participación ciudadana en estos ejercicios es crucial para mejorar los protocolos y garantizar una respuesta efectiva ante un sismo real.
El simulacro también incluyó la activación de protocolos en el Metro, Cablebús y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde se detuvieron operaciones temporalmente. Estas acciones, aunque exitosas, no compensaron las fallas en el sistema de alertamiento, que dejó a muchos preguntándose si estarán preparados para una emergencia real.
Las autoridades invitaron a la población a reportar fallos en los altavoces a través del 911, Locatel o las redes sociales del C5. Sin embargo, la falta de una comunicación clara previa al simulacro sobre cómo funcionaría el sistema de alertas en celulares generó confusión entre los habitantes.
El Primer Simulacro Nacional 2025, aunque buscaba fortalecer la cultura de prevención, dejó en evidencia que el sistema de alertamiento aún tiene camino por recorrer. La Ciudad de México, en constante riesgo sísmico, necesita soluciones confiables para garantizar la seguridad de sus habitantes.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
¿Por qué no sonó la alerta sísmica en tu celular durante el Simulacro Nacional 2025 en CDMX?
Compartir: