La economía mexicana enfrenta un panorama desolador para 2025, con un crecimiento proyectado de apenas 0.3%, según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Este pronóstico representa una drástica reducción frente al 1.2% estimado a finales de 2024, colocando a México como uno de los países con el peor desempeño económico de la región.
Junto a México, Venezuela comparte el fondo de la tabla con una contracción económica prevista. Cuba y Haití también figuran entre los más afectados, con proyecciones de decrecimiento que reflejan las profundas crisis que atraviesan. En contraste, países como Guyana, con un crecimiento esperado de 13.6%, lideran la región.
El informe de la CEPAL destaca que la región de América Latina y el Caribe crecerá solo un 2% en 2025, una cifra inferior al 2.4% proyectado anteriormente. Factores como la incertidumbre comercial global y las tensiones derivadas de posibles políticas proteccionistas, especialmente desde Estados Unidos, pesan sobre las economías latinoamericanas.
En el caso de México, la desaceleración económica en Estados Unidos, su principal socio comercial, es una de las causas principales del bajo crecimiento. La incertidumbre en torno a la llegada de inversiones y un entorno comercial internacional volátil agravan la situación, según el organismo.
La CEPAL también señala que el consumo privado, aunque sigue siendo el motor del crecimiento en la región, se ve limitado por la baja productividad laboral y la escasa creación de empleos formales. En México, esto se traduce en un estancamiento que podría profundizar las desigualdades sociales.
A nivel regional, la inflación continúa siendo un desafío, aunque se espera que se mantenga en torno al 3.4% en 2025. Sin embargo, este nivel sigue siendo superior al registrado antes de la pandemia, lo que complica la recuperación económica en países como México.
El organismo advierte que América Latina está atrapada en una “trampa de baja capacidad para crecer”, con un crecimiento promedio anual de solo 1% en la última década. Esta situación refleja un estancamiento del PIB per cápita que afecta el desarrollo de la región.
Para superar este escenario, la CEPAL urge a los países a implementar políticas de desarrollo productivo que impulsen la inversión, la productividad y la creación de empleos de calidad. Sin embargo, en el caso de México, las perspectivas siguen siendo sombrías ante la falta de medidas contundentes.
El informe subraya la necesidad de movilizar recursos financieros de manera efectiva para fortalecer la resiliencia económica. La diversificación de las economías y la atracción de inversiones en sectores estratégicos son clave para revertir la tendencia actual.
Mientras Guyana y otros países logran destacar en la región, México y Venezuela enfrentan un 2025 lleno de retos. La capacidad de sus gobiernos para responder a estas advertencias será crucial para evitar un mayor deterioro económico.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
México y Venezuela, al fondo del abismo económico en 2025 según la CEPAL
Compartir: