Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.

México bajo la lupa de EU por problemas de propiedad intelectual

La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos incluyó a México en su lista de vigilancia prioritaria por deficiencias en la protección de derechos de propiedad intelectual. Este listado, parte del Informe Especial 301, señala a países con problemas graves en la aplicación de leyes contra la piratería y la falsificación. México comparte este señalamiento con naciones como China, Argentina y Rusia.
El informe destaca preocupaciones de larga data sobre la falta de acción en México para combatir la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor. Según la USTR, el país no ha implementado medidas suficientes para garantizar la protección de productos farmacéuticos, un tema sensible en el comercio bilateral. Este señalamiento podría tensar las relaciones comerciales con Estados Unidos.
México ha estado previamente en la lista de vigilancia regular, pero su paso a la categoría prioritaria indica un aumento en la percepción de problemas. La USTR subraya que muchas de las fallas están relacionadas con el incumplimiento de compromisos establecidos en el T-MEC, el acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Entre las críticas específicas, se menciona la falta de recursos para las agencias encargadas de proteger la propiedad intelectual. La USTR señala que la reducción de presupuesto en instituciones mexicanas ha debilitado la capacidad de combatir la piratería, tanto en el ámbito físico como digital. Esto afecta a industrias clave como la farmacéutica y la tecnológica.
Otro punto de preocupación es la protección de variedades vegetales, un tema que ha generado fricciones en el comercio agrícola. Estados Unidos exige que México refuerce sus leyes y procesos para garantizar que las innovaciones en este sector estén protegidas contra el uso no autorizado.
La inclusión en esta lista no implica sanciones inmediatas, pero sí mayor escrutinio. Estados Unidos podría presionar a México para que realice reformas legislativas o fortalezca la aplicación de la ley. En el pasado, países en esta lista han enfrentado negociaciones bilaterales intensas para resolver las preocupaciones señaladas.
El informe también menciona el entorno digital, donde la piratería en línea sigue siendo un problema significativo. La USTR critica la falta de medidas efectivas para detener la distribución de contenido no autorizado, lo que afecta a creadores y empresas que dependen de la propiedad intelectual.
Este señalamiento ocurre en un contexto de tensiones comerciales, con aranceles recientes impuestos por Estados Unidos a México por temas como el fentanilo. La propiedad intelectual podría convertirse en otro punto de fricción en las negociaciones entre ambos países, especialmente si México no aborda las preocupaciones de la USTR.
Para México, salir de esta lista requerirá un esfuerzo coordinado entre el gobierno y las instituciones. Fortalecer el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial y aumentar los recursos para combatir la piratería serán pasos clave. Sin embargo, la falta de avances podría complicar el comercio con su principal socio económico.
El Informe Especial 301 es una herramienta que Estados Unidos utiliza para presionar a sus socios comerciales. La inclusión de México en la lista prioritaria refleja desafíos estructurales que el país deberá abordar para proteger la innovación y cumplir con sus compromisos internacionales.

Compartir:

Noticias Relacionadas