La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez, anunció una inversión de 3 mil 700 millones de dólares para la construcción de viviendas y la generación de empleos. Este plan, respaldado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, contempla 48 proyectos en 19 municipios, con la promesa de crear más de 150 mil empleos. Pero, ¿es realmente un proyecto transformador o solo una cortina de humo para ganar aplausos?
Según la mandataria, esta inversión busca consolidar al Estado de México como líder nacional en generación de empleo. De septiembre de 2023 a marzo de 2025, su administración presume haber creado más de 121 mil puestos de trabajo. Sin embargo, los números suenan impresionantes, pero la realidad en las calles de municipios como Naucalpan o Tultitlán sigue siendo otra: el desempleo y la precariedad laboral no desaparecen con anuncios grandilocuentes.
Los 48 proyectos inmobiliarios se distribuirán en lugares como Cuautitlán Izcalli, Tecámac y Huixquilucan, con el objetivo de promover un crecimiento “equitativo y sostenible”. Pero, ¿quiénes serán los verdaderos beneficiados? Los desarrolladores privados, ligados a la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, parecen llevarse la mejor parte, mientras las familias mexiquenses siguen esperando viviendas dignas a precios accesibles.
Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico, destacó que el Estado de México ocupa el segundo lugar nacional en captación de inversión extranjera directa, con 2 mil 642 millones de dólares al cierre de 2024. Este dato, aunque positivo, no explica cómo se traducirá en beneficios tangibles para los ciudadanos. Los proyectos industriales y logísticos también están en la mira, pero la falta de claridad sobre su impacto real genera escepticismo.
El anuncio se enmarca en los objetivos de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha prometido fortalecer la economía nacional. Sin embargo, la colaboración entre el gobierno de Morena y el sector privado no siempre ha dado los resultados esperados. En el pasado, proyectos similares han quedado en promesas vacías, con viviendas que nunca se construyen o empleos que no llegan a las comunidades más necesitadas.
Otro punto que genera dudas es la sostenibilidad de estos proyectos. Aunque se habla de un enfoque “sostenible”, no se han detallado medidas concretas para garantizar el acceso al agua, la protección del medio ambiente o la infraestructura adecuada en los nuevos desarrollos. En un estado con problemas históricos de urbanización descontrolada, este silencio es preocupante.
La gobernadora insistió en que esta inversión mejorará la calidad de vida de los mexiquenses, pero las promesas de Morena suelen quedarse en el discurso. Mientras los reflectores se centran en los millones de dólares, las familias de Nextlalpan o Tultitlán siguen enfrentando la falta de servicios básicos y oportunidades reales. ¿Será este otro proyecto que solo beneficia a unos pocos?
El tiempo dirá si esta inversión cumple con las expectativas o se suma a la larga lista de anuncios que no transforman la realidad. Por ahora, los mexiquenses esperan resultados concretos, no solo cifras espectaculares que se diluyen en el día a día. La desconfianza hacia las promesas de Morena está más viva que nunca.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Inversión millonaria en el Edomex: ¿Otro proyecto de Morena que promete mucho y entrega poco?
Compartir: