México ha sido señalado por Estados Unidos al ser incluido en su lista de vigilancia prioritaria debido a la creciente preocupación por la falsificación de productos farmacéuticos. Este anuncio, realizado por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos, pone al país bajo escrutinio por problemas relacionados con la protección de la propiedad intelectual en el sector de la salud.
La decisión se basa en reportes que destacan la proliferación de medicamentos falsificados en farmacias mexicanas, un problema que pone en riesgo la seguridad de los consumidores. Según el informe, los productos falsificados pueden carecer de principios activos, contener sustancias peligrosas o no cumplir con los estándares de calidad, lo que representa un peligro para la salud pública.
El reporte estadounidense también menciona que México enfrenta desafíos en la aplicación de medidas efectivas para combatir la piratería y la falsificación. A pesar de los esfuerzos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), las autoridades mexicanas no han logrado frenar del todo la distribución de estos productos en el mercado.
La falsificación de medicamentos no es un problema nuevo en México, pero su inclusión en esta lista eleva la presión sobre el gobierno para tomar medidas más contundentes. En los últimos años, Cofepris ha emitido alertas sanitarias sobre lotes falsificados de diversos fármacos, incluyendo analgésicos, antigripales y tratamientos oftálmicos.
El informe también critica la falta de protección adecuada para patentes farmacéuticas, lo que afecta a empresas que invierten en investigación y desarrollo. Esta situación, según Estados Unidos, desalienta la innovación y permite que productos falsificados o de baja calidad lleguen a los consumidores.
La inclusión de México en esta lista podría tener implicaciones económicas, especialmente en un contexto de tensiones comerciales con Estados Unidos. Expertos advierten que el país podría enfrentar sanciones o restricciones si no aborda de manera efectiva los problemas señalados.
En respuesta, el gobierno mexicano ha defendido sus acciones, destacando los operativos de Cofepris para retirar productos falsificados del mercado. Sin embargo, el informe sugiere que estos esfuerzos aún son insuficientes para garantizar la seguridad y confianza en el sector farmacéutico.
Este señalamiento pone en el centro del debate la necesidad de fortalecer la regulación y vigilancia en la industria farmacéutica mexicana. Mientras tanto, los consumidores son exhortados a adquirir medicamentos únicamente en establecimientos autorizados y a verificar la autenticidad de los productos.

Imagen generada por IA con fines informativos o representativos. Digital Plural se deslinda de cualquier uso o interpretación.
Estados Unidos incluye a México en lista de vigilancia por falsificación de medicamentos
Compartir: